La Familia como Agente de Socialización y su Rol en la Sociedad
7. ¿Según el texto cuál es una de las razones básicas del mantenimiento del peso de la familia en la socialización y qué implicaciones tiene para el futuro ciudadano en su relación con los demás?
Una de las razones básicas del mantenimiento del peso de la familia en la socialización es su eficiencia en la interiorización, por parte de niños y jóvenes, de los valores y normas básicas de la sociedad en la que se integran. Esto se debe a la cercanía de las interacciones entre sus miembros, que son relaciones cara a cara basadas en el afecto y la intimidad. Para el futuro ciudadano, esto implica la formación de una base sólida de valores y normas que influirán directamente en su relación con los demás y su integración social.
9. ¿Qué críticas recibe la menor presencia de la mujer en el hogar y qué opinión te merecen esas críticas (introduce y utiliza argumentos e ideas vistas en los textos a la hora de elaborar tu opinión)?
La menor presencia de la mujer en el hogar ha sido criticada, principalmente desde posturas conservadoras y patriarcales, como una dejación de la función socializadora, especialmente por parte de las madres, pero también de los padres. Se argumenta que la familia ya no transmite a los jóvenes valores como el esfuerzo, la disciplina o el respeto, lo que se interpreta como una señal de que el sistema social no funciona adecuadamente.
Regímenes de Bienestar y su Configuración Familiar
8. ¿Cuáles son las características por la que se define el régimen de bienestar sureuropeo? Pon un ejemplo de actualidad que sea reflejo de este régimen.
El régimen de bienestar sureuropeo se caracteriza por tener sistemas de protección social elaborados por parte de un Estado con una débil penetración en la sociedad civil y, a menudo, muy desprestigiado, en gran medida por su pasado autoritario y por seguir pautas de clientelismo político. Sin embargo, su rasgo más distintivo, que lo diferencia del resto de regímenes de bienestar, es el marcado sesgo familiarista en las dinámicas de provisión del bienestar.
Interacción entre Escuela y Familia: Desafíos y Adaptaciones
10. ¿Qué implicaciones tiene que se utilice la proximidad residencial como criterio de baremación habitual en la asignación de centro escolar?
La utilización de la proximidad residencial como criterio habitual en la asignación de centros escolares implica la concentración de estudiantes de orígenes geográficos, culturales y económicos similares. Esto puede conducir a una segregación escolar, donde las escuelas reflejan las desigualdades socioeconómicas del entorno, limitando la diversidad y las oportunidades de interacción entre diferentes grupos sociales. A largo plazo, esta práctica puede reforzar las brechas de desigualdad y dificultar la cohesión social.
11. Respecto a la forma en que la escuela se acerca a la familia, ¿qué opinión te merecen las críticas que recibe la familia por parte de un sector del profesorado (introduce y utiliza argumentos e ideas vistas en los textos a la hora de elaborar tu opinión)?
Una de las críticas que un sector del profesorado dirige a las familias es que estas delegan la responsabilidad de la socialización de sus hijos en la escuela. Considero que, en muchas ocasiones, es cierto que algunos padres, ya sea por despreocupación o por la creencia de que es una obligación exclusiva de la escuela, dejan la socialización de sus hijos en manos de los profesores. Sin embargo, esta perspectiva tiene matices.
El punto fundamental es que la familia constituye el primer agente socializador del niño, donde se inicia su socialización y la adquisición de valores. Posteriormente, la escuela complementa esta labor, inculcando cultura y una serie de valores. No obstante, esto no exime a los padres de su responsabilidad en la educación en valores. Debe existir un equilibrio y una corresponsabilidad en la educación del niño, con la participación activa tanto de la escuela como de la familia. La escuela no puede ni debe sustituir por completo el rol familiar, sino trabajar en conjunto para el desarrollo integral del estudiante.
12. ¿La escuela se está adaptando a los cambios en el perfil familiar?
La escuela enfrenta dificultades para adaptarse a los cambios en el perfil familiar, ya que rara vez se muestra proclive a reconocer realidades culturales distintas a la establecida. Esto lo evidencian los protagonistas de las denominadas formas familiares emergentes, quienes no se sienten representados en prácticas escolares que aún se basan en el modelo de familia biparental, heterosexual y de procedencia local. La falta de adaptación se manifiesta en currículos, materiales didácticos y comunicaciones que no reflejan la diversidad de estructuras familiares actuales, generando exclusión y dificultando la plena integración de todos los estudiantes.
13. Según el texto, ¿existe una relación clara entre los cambios familiares y el fracaso escolar o el menor rendimiento académico?
Según el texto, se establece una relación entre los cambios familiares y el fracaso escolar o el menor rendimiento académico. Se argumenta que la menor presencia de la madre en el hogar, el supuesto debilitamiento de las relaciones de parentesco, el divorcio y la monoparentalidad son, para muchos, causas del empeoramiento de los resultados académicos.
No obstante, es crucial considerar otras variables como la clase social, los problemas económicos, la situación del Estado de bienestar, la etnia o la discapacidad. De hecho, en muchos casos, una vez controlado el efecto de la situación económica, no se aprecian diferencias significativas entre niños procedentes de familias biparentales y monoparentales, por ejemplo. Esto sugiere que, si bien los cambios familiares pueden influir, factores socioeconómicos y el apoyo institucional tienen un peso considerable en el rendimiento académico, y no se debe atribuir el fracaso escolar únicamente a la estructura familiar.