Estrategias de Investigación de Consumidores: Insights, Conceptos y Presentación Efectiva


Descubriendo los Insights del Consumidor

Los insights del consumidor son pequeños secretos escondidos bajo la superficie, que explican los comportamientos, motivaciones, puntos de dolor y emociones del consumidor.

La mente es como un iceberg: solo una pequeña parte está sobre la superficie de la conciencia. Hay una gran parte de la mente que no es consciente, pero aun así influye mucho en nuestras decisiones, sobre todo en cómo reaccionamos de forma intuitiva ante diseños, marcas o mensajes.

Las motivaciones inconscientes pueden representar hasta el 95% del pensamiento, según los científicos cognitivos.

Un insight es una afirmación que incorpora los motivos psicológicos del consumidor y apunta a una verdadera oportunidad de mercado.

Desarrollo de Conceptos: Presentando Soluciones al Consumidor

Un concepto bien desarrollado es tanto ciencia como arte. La ciencia radica en tener los elementos correctos en la fórmula adecuada. El arte no solo reside en el lenguaje utilizado, sino también en el proceso diseñado para alcanzarlo. Un concepto debe ser motivador y propio.

Estructura de un Concepto de Solución

  1. Nombre de la idea
  2. Insight: Una o dos frases que expresen el dolor o problema del consumidor, sin dar aún la solución. Ej: Hago ejercicio y como sano, pero las galletas son mi debilidad.
  3. Beneficio: Una o dos frases que explican el beneficio que el consumidor obtendrá con el producto, resolviendo el problema planteado previamente.
  4. RTB (Reasons to Believe): Puntos clave que justifican por qué el consumidor debe creer en el beneficio.
  5. Cierre inspirador: El eslogan debe ser emocionante, atractivo y fácil de recordar.

Diseño de Cuestionarios: 10 Pasos Clave

  1. Especificar la información necesaria
  2. Elegir el tipo de entrevista
  3. Contenido de la pregunta
  4. Superar la incapacidad o el rechazo a responder
  5. Elegir la estructura de la pregunta
  6. Redacción de las preguntas
  7. Orden lógico de las preguntas
  8. Diseño visual y formato
  9. Publicación del cuestionario
  10. Pilotaje (prueba previa)

Determinación del Orden de las Preguntas en un Cuestionario

  1. Preguntas filtro (screening): Se usan para descartar a los encuestados que no cumplen con los requisitos necesarios para participar en el estudio.
  2. Preguntas de entrada (warm-up/opening): Son preguntas simples y fáciles de responder, diseñadas para captar el interés del encuestado y mostrar que responder será fácil. Deben ser interesantes, simples y no amenazantes.
  3. Tipo de información: Como regla general, primero se recoge información básica, seguida de preguntas de clasificación y, por último, información de identificación.
  4. Preguntas difíciles: Las preguntas más complicadas o sensibles, embarazosas, complejas o aburridas deben colocarse al final del cuestionario.
  5. Preguntas de clasificación: Sirven para clasificar a los encuestados.
  6. Flujo de preguntas: Se refiere a la secuencia lógica de preguntas o bloques de preguntas, incluyendo instrucciones dentro del cuestionario.
  7. Orden lógico en preguntas ramificadas: La pregunta que se ramifica (a la que se dirige el participante) debe colocarse lo más cerca posible de la pregunta que la genera.

5 Pasos para el Análisis de Datos Cualitativos

  1. Recolección de datos cualitativos: El primer paso es recoger todos los datos de la investigación cualitativa. Muchas veces los datos están dispersos en diferentes fuentes, por lo que hay que reunirlos en un único lugar.
  2. Organización y conexión de datos: Aunque los datos cualitativos no son estructurados, debemos organizarlos con coherencia. Es clave que estén accesibles y bien estructurados para poder analizarlos con consistencia.
  3. Codificación de los datos: La codificación es etiquetar y clasificar los datos para identificar temas y patrones. Se crean categorías o códigos temáticos, que luego se aplican sistemáticamente a todo el contenido. A medida que se analizan más datos, se pueden refinar y mejorar los códigos.
  4. Análisis de los datos cualitativos para extraer ideas: Aquí se buscan correlaciones significativas entre los temas que surgieron en la codificación. Cada insight debe estar claramente definido y respaldado con datos suficientes. También se analizan las relaciones entre los códigos y los perfiles de cliente (por ejemplo: género, edad, etc.).
  5. Informar sobre los resultados del análisis: El último paso es presentar los hallazgos de forma estructurada y clara. Ahora que los códigos están bien definidos, es momento de contar la historia y explicar los aprendizajes.

Es importante que el informe incluya:

  • Una estructura coherente
  • Resultados concretos
  • Recomendaciones claras

El objetivo es que los responsables del proyecto puedan usar los insights para tomar decisiones estratégicas.

Visualización y Presentación de Resultados

  1. Conoce a tu audiencia: Antes de presentar, analiza quiénes son, qué saben y qué esperan. Así podrás adaptar el contenido, el tono y el formato a sus necesidades.
  2. Estructura tu presentación: Debe tener una introducción, cuerpo y conclusión bien definidos. Introducción: explica el contexto, la pregunta de investigación y los objetivos. Cuerpo: presenta los métodos, resultados y análisis. Conclusión: resume los hallazgos, menciona limitaciones y ofrece recomendaciones.
  3. Usa apoyos visuales: Los elementos visuales mejoran la calidad y el impacto. Deben ser simples, coherentes y relevantes. Puedes usar: gráficos, diagramas, imágenes, videos, etc. Considera un diseño con fuentes claras y colores consistentes.
  4. Involucra a tu audiencia: No te limites a informar; hazlo interesante. Usa preguntas, ejemplos, visuales impactantes o anécdotas para mantener la atención.
  5. Practica y mejora: Ensaya varias veces: frente al espejo, grabándote o con otras personas. Así ganarás confianza y podrás ajustar el tiempo, la calidad y el ritmo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *