Aspectos Clave para la Elaboración de la Programación Didáctica de Lenguas Extranjeras
Una programación didáctica reflexiva, flexible y bien estructurada, que abarque los aspectos esenciales a tratar en un periodo determinado, se convierte en una herramienta fiable y fundamental para el desarrollo del proceso educativo. Toda unidad de programación de la lengua extranjera debe ser, en líneas generales, rica y global.
Objetivos
Es crucial priorizar aquellos objetivos que se centran en la comprensión y expresión oral de la segunda lengua en los alumnos. Desde el inicio, es fundamental desarrollar el enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas extranjeras. Es crucial respetar el orden natural de adquisición y desarrollo de las destrezas lingüísticas: el niño debe dedicar un periodo considerable a escuchar y «coleccionar» palabras para que, tras un proceso de interiorización y asimilación, estas sean utilizadas con su significado completo y en los contextos adecuados.
Ejemplo de Objetivos:
- Utilizar las diversas formas de expresión y representación para evocar situaciones, acciones y sentimientos, sean de tipo real o imaginario.
- Cantar y dramatizar una canción.
- Escuchar y comprender un cuento tradicional, etc.
Contenidos
Los contenidos de la enseñanza de una segunda lengua deben integrarse de forma global con el resto de los contenidos de la educación infantil. Se priorizarán los contenidos de lenguaje oral, con el objetivo fundamental de entrenar el oído del niño para que comience a descubrir los sonidos del nuevo idioma.
Ejemplo de Contenidos:
- Identificar y nombrar partes del cuerpo.
- Reconocer y nombrar prendas de vestir.
- Identificar colores.
Materiales
En general, los materiales utilizados para la enseñanza de lenguas extranjeras en otras etapas educativas son también válidos en la educación infantil. Los recursos didácticos seleccionados por el profesorado deben estar en consonancia con los objetivos de aprendizaje establecidos.
Ejemplo de Materiales:
- Bits (tarjetas de información visual).
Metodología
Se emplearán métodos que enfaticen la audición y la expresión oral, por ser los más operativos en esta etapa. De este modo, el aprendizaje se centrará en las dos primeras destrezas lingüísticas clave para el alumno: la escucha y comprensión, y la expresión y comunicación.
Ejemplo de Metodologías:
- Total Physical Response (TPR): Método de aprendizaje que consiste en que los alumnos respondan físicamente a una serie de instrucciones impartidas por el profesor. Está especialmente indicado en edades tempranas y para personas que nunca hayan tenido contacto con la lengua extranjera.
- Communicative Language Teaching (CLT).
- The Natural Approach, etc.
Ambiente en el Aula
El docente debe fomentar una atmósfera distendida, alegre, creativa, lúdica y participativa. Este entorno de aprendizaje genera un estado de relajación que beneficia a todos los miembros del aula, tanto alumnos como profesor. Es fundamental establecer un ritmo dinámico y participativo en las actividades, incentivando las aportaciones de todos los niños, sin que la participación sea forzosa.
Ejemplo de Creación de Ambiente:
- Usar música de ambiente relajante.
- Establecer rutinas con las que los alumnos se sientan más seguros.
- Crear un espacio especialmente dedicado a la lengua extranjera, ayudándoles a establecer una relación de confianza con el profesor y con sus propios compañeros, etc.
Temporalización
Aunque en la mayoría de los casos los tiempos están definidos por el propio centro educativo, en cumplimiento de la legislación vigente (al menos en lo referente a mínimos), existen recomendaciones generales que sugieren sesiones breves y diarias.
Ejemplo de Temporalización de una Sesión de Inglés:
- Entrada en el aula, saludos y recapitulación de lo realizado en la clase anterior: 5 a 10 minutos.
- Presentación y aprendizaje de algo nuevo: 10 a 15 minutos.
- Conclusión y despedida: 5 minutos.
Rol del Profesor
La introducción de una lengua extranjera en edades tempranas representa un desafío para el docente, quien, además de las tareas relacionadas con la socialización del niño, debe facilitar el aprendizaje del nuevo idioma.
Es importante que el niño perciba una doble formación impartida por profesores distintos, lo que le permitirá identificar cada lengua con una persona específica. Así, una parte del horario será impartida por el profesor especialista en educación infantil, y el resto por el especialista en lenguas extranjeras.
Ejemplo de Tareas y Comportamientos del Profesor:
- Crear un ambiente relajado.
- Dar una atención personalizada.
- Reforzar positivamente los progresos de los alumnos.
- Participar de las actividades del aula.
- Corregir de manera natural los errores de los alumnos, etc.
Actividades
Deben poseer un fuerte componente motivacional y ser lo suficientemente enriquecedoras para fomentar el aprendizaje necesario en el niño. Dada la edad de los alumnos, la mayoría de las actividades deben estar relacionadas con el juego, especialmente con el movimiento, la música, las dramatizaciones y todas aquellas tareas que impliquen manipulación.
Evaluación
Al igual que en cualquier lengua extranjera, la evaluación (inicial, formativa y sumativa) debe ser global, continua y servir para orientar y corregir cualquier posible disfunción durante el desarrollo de las actividades programadas.
Conclusiones
La práctica diaria alcanzará un mayor grado de éxito siempre y cuando se consideren los postulados teóricos expuestos:
- Todas las personas adquieren su lengua materna siguiendo un proceso de evolución lingüística similar. Del mismo modo, quienes aprenden una segunda o tercera lengua también muestran similitudes en sus progresos lingüísticos.
- A lo largo de la historia se han propuesto diversas teorías para explicar la adquisición de una segunda lengua, destacando entre ellas el Modelo del Monitor (The Monitor Model), enunciado por S. Krashen.
- La inteligencia, la aptitud, la personalidad, la motivación y la edad son factores que influyen en mayor o menor medida en el aprendizaje de una nueva lengua.
- Una vez trasladado al contexto del aula y, más concretamente, a la programación didáctica, es fundamental considerar en la etapa de educación infantil una serie de factores o recomendaciones que inciden en la formulación de objetivos y contenidos, los materiales, la metodología, el ambiente del aula, la temporalización, el rol del profesor, las actividades y la evaluación.