Estrategias Pedagógicas para el Fomento Lector y la Comprensión Literaria


Tipos de Lectores

  • Omnívoro: Lee una amplia variedad de textos y géneros.
  • Exlector: Persona que solía leer con frecuencia, pero ha dejado de hacerlo.
  • No literario: Se enfoca en la lectura de textos no ficcionales o académicos, evitando la literatura.
  • No me gusta leer: Individuo que no muestra interés por la lectura en general.
  • Monogenérico: Se especializa en la lectura de un solo género literario o temático.

Conceptos Fundamentales en Lectura y Literatura

¿Qué es la Intertextualidad?

La intertextualidad se refiere a la copresencia de un texto dentro de otro, es decir, la relación que un texto mantiene con otros textos, ya sea de forma explícita (citas, alusiones) o implícita.

Recursos para Facilitar la Comprensión en la Literatura Infantil

Para potenciar la comprensión lectora en la literatura infantil, se recomiendan los siguientes recursos:

  • Actividades de narración docente: El profesor narra historias de forma expresiva y participativa.
  • Imágenes: Utilización de ilustraciones y elementos visuales que apoyen la historia y faciliten la interpretación.
  • Kamishibai: Teatro de papel japonés que combina narración oral con imágenes secuenciales.

Definición de Competencia Lectora

La competencia lectora se entiende como la capacidad integral que abarca el saber (conocimientos), el saber hacer (habilidades), y el saber ser y estar (actitudes). Se desarrolla mediante la lectura de textos que presentan un contenido, fomentan el desarrollo de habilidades de comprensión e interpretación, e incorporan actitudes críticas y reflexivas hacia la lectura.

Estrategias para Desarrollar una Lectura Fructífera

Para cultivar una lectura fructífera, es esencial implementar las siguientes estrategias:

  • Crear ambientes acogedores y agradables que inviten a la lectura.
  • Ofrecer una variedad de textos para que el niño pueda elegir según sus intereses.
  • Incorporar juegos o actividades lúdicas en el proceso de lectura para mantener la motivación.

Recomendaciones Literarias para Apoderados

A los apoderados de los cursos, se les recomendaría una selección de literatura que se ajuste a la edad e intereses de los niños, tales como:

  • Rondas: Ideales para el desarrollo del lenguaje, el ritmo y la memoria en los más pequeños.
  • Poesías: Fomentan la sensibilidad estética, el vocabulario y la expresión emocional.
  • Cuentos: Clave para el desarrollo de la imaginación, la empatía y la comprensión de estructuras narrativas. La elección debe ser dependiendo de la edad e intereses específicos de cada niño.

Técnicas de Animación a la Lectura

Las técnicas de animación a la lectura son fundamentales para despertar el interés y el placer por leer en los estudiantes. Algunas de las trabajadas en clases incluyen:

Kamishibai

  • Descripción: Es un teatro de papel de origen japonés, donde se van mostrando láminas ilustradas mientras se narra una historia.
  • Características: Permite captar la atención de los niños al combinar estímulos visuales y orales de manera simultánea. Fomenta la escucha activa y la imaginación.
  • Importancia pedagógica: Es una herramienta excelente para introducir historias, desarrollar la comprensión auditiva y visual, y motivar la creación de narrativas propias en los niveles iniciales.

Títere de Papel

  • Descripción: Consiste en elaborar títeres simples con papel que representen personajes de cuentos o caricaturas, adaptados a los intereses de los niños.
  • Características: Se utiliza para dramatizar historias de una manera divertida, creativa y participativa, permitiendo a los niños interactuar con los personajes.
  • Importancia pedagógica: Facilita la expresión oral, el desarrollo de la creatividad, la comprensión de roles y la inmersión en el mundo de la ficción, siendo muy efectivo en los niveles iniciales para la dramatización y el juego simbólico.

El Género Lírico

El género lírico es aquel que se caracteriza por expresar sentimientos, emociones y estados de ánimo del autor o del yo poético. Su principal función es la expresión subjetiva.

  • Tipos de textos líricos: Oda, himno, canción, soneto, elegía.
  • Ejemplo: La elegía es un poema que transmite dolor o tristeza, a menudo por la pérdida de una persona o por un acontecimiento lamentable.

El Género Narrativo

El género narrativo es un género literario que se encarga de relatar hechos reales o ficticios a través de la voz de un narrador, que puede ser interno o externo a la historia.

  • Tipos de textos narrativos: Cuento, novela, fábula, mito, leyenda.
  • Ejemplo: La fábula es una narración breve, a menudo protagonizada por animales personificados, que tiene como objetivo dejar una enseñanza o moraleja.

Tipos de Poemas y su Aplicación Didáctica

En el ámbito educativo, se pueden trabajar diversos tipos de poemas para fomentar la creatividad y la comprensión poética:

Caligrama

  • Descripción: Es un poema visual donde las palabras o versos forman una figura o imagen relacionada directamente con el contenido del texto.
  • Características: Une lo literario con lo artístico, combinando la forma visual con el significado del poema.
  • Cómo trabajarlo en niveles iniciales: Se puede pedir a los niños que dibujen la forma de un objeto y luego escriban palabras o frases relacionadas dentro de esa forma, explorando la relación entre imagen y texto.

Poema con Preposiciones

  • Descripción: Es un texto poético que utiliza preposiciones de manera creativa y recurrente en sus versos, jugando con su función de conexión y relación espacial o temporal.
  • Características: Juega con el ritmo y la repetición, asociados al uso de conectores gramaticales.
  • Cómo trabajarlo en niveles iniciales: A través de juegos de ubicación como «Arriba de la mesa», «bajo la silla», «dentro de la caja», se puede construir un poema colectivo o individual que explore estas relaciones espaciales de forma lúdica.

Recursos Didácticos para Aumentar la Motivación y Desarrollar la Comprensión

Para potenciar la motivación y la comprensión en los estudiantes, se pueden implementar los siguientes recursos didácticos:

  • Cuentacuentos interactivos: Narraciones orales que invitan a la participación activa de los oyentes.
  • Libros álbum y digitales: Formatos que combinan texto e imagen de forma innovadora, y plataformas digitales que ofrecen experiencias de lectura enriquecidas.
  • Juegos de mesa: Actividades lúdicas que, a través de dinámicas de juego, refuerzan la comprensión lectora y el vocabulario.

El Concepto de Escalera de Lectura

La expresión «escalera de lectura» significa que los textos deben seleccionarse y presentarse de manera progresiva, avanzando de lo simple a lo complejo. Esta progresión debe estar alineada con la edad y el nivel lector de los estudiantes, con el objetivo de favorecer un desarrollo gradual y sostenido de la comprensión lectora.

Pautas de Actuación Escolar

Las pautas de actuación escolar son un conjunto de orientaciones y directrices que guían el trabajo pedagógico, la convivencia escolar y la gestión de diversas situaciones dentro del entorno educativo. Su propósito es indicar cómo actuar para favorecer el aprendizaje, la inclusión y el respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad escolar.

Creación de Libros para Niños que Apenas Saben Leer

Para elaborar libros adecuados para niños que están iniciando su proceso lector, se recomienda:

  • Utilizar frases cortas y repetitivas para facilitar la memorización y la repetición por parte del niño.
  • Relacionar el contenido con experiencias cotidianas del niño para que le resulte familiar y significativo.
  • Emplear un lenguaje claro y sencillo, junto con una tipografía grande y legible, para facilitar la decodificación y la lectura visual.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *