Evaluación Clínica y Nutricional Avanzada: Síndrome de Down, Parálisis Cerebral y Antropometría Deportiva


Síndrome de Down

AdFpDd1CM6s5AAAAAElFTkSuQmCC

Diagnóstico del Síndrome de Down

A4VtZV962QLdAAAAAElFTkSuQmCC

Nota importante: Para la evaluación con los patrones de crecimiento de la OMS 2007, se utiliza el indicador IMC/E (Índice de Masa Corporal para la Edad).

Clasificación de la Parálisis Cerebral

A continuación, se describen los niveles de movilidad en la parálisis cerebral:

  1. Nivel I: Camina sin limitaciones.

ot4jTAAAAAElFTkSuQmCC

Nivel II: Camina con limitaciones, pero sin necesidad de dispositivos de asistencia.

c5cDXlQaSgCQgCUgCXyaBd4mJfwCSqc1YW7growAAAABJRU5ErkJggg==

Nivel III: Camina con un dispositivo de asistencia manual (ej. bastón, andador).

kuNc6+mgAAAABJRU5ErkJggg==

Nivel IV: Movilidad propia con limitaciones significativas o requiere silla de ruedas motorizada.

Ogdz6D3+0fwD7xoG7nsDWIwAAAABJRU5ErkJggg==

Nivel V: Transportado en silla de ruedas manual.

wOvtUNI6UfHlgAAAABJRU5ErkJggg==

A0iIM0PIfxi1AAAAAElFTkSuQmCC

Consideración importante: Para calcular el IMC utilizando la talla en centímetros, se debe colocar un cero (0) antes de la cifra decimal de la talla en metros. Por ejemplo: IMC = 15,2 kg / (0,833 m)2.

Diagnóstico de la Parálisis Cerebral

ADUU+da76s3IAAAAAElFTkSuQmCC

La fórmula de Chumlea para la estimación de la talla puede ser reemplazada por la referencia de Stevenson et al. (1995), pero solo para la talla en menores de 6 años y hasta los 12 años mediante la longitud de la tibia o la altura de la rodilla.

Herramientas de Cribado Nutricional

La selección de la herramienta de cribado nutricional adecuada depende del contexto clínico del paciente:

  • Pacientes hospitalizados: Se recomienda el Nutritional Risk Screening (NRS-2002).
  • Pacientes adultos en la comunidad: Se utiliza el Malnutrition Universal Screening Tool (MUST).
  • Ancianos: Se aplica el Mini Nutritional Assessment (MNA). Es crucial destacar que el MNA requiere una evaluación previa completa para su correcta aplicación.

Caso Clínico: Mini Nutritional Assessment (MNA-SF)

Paciente: René, 75 años

René, de 75 años, se encuentra hospitalizado para una cirugía por cáncer de colon. Su hija, a cargo de su cuidado, refiere que en el último período presentaba episodios de vómitos e inapetencia, por lo que consumía menos de la mitad de los alimentos ofrecidos en cada comida. Se moviliza dentro del domicilio sin problema y no presenta problemas psicológicos. Su peso hace 2 meses era de 68 kg y actualmente es de 65,5 kg. Su IMC actual es de 23,5 kg/m2.

Consigna: Indique cuál sería el puntaje y su estado nutricional según el cribado MNA-SF (forma corta).

TeKBjhcvXrx48eLFa5qLBzpevHjx4sWLF69pLSX+HzRGN9M+rXDOAAAAAElFTkSuQmCC

Caso Clínico: Malnutrition Screening Tool (MST)

Paciente: Mujer, 48 años

Mujer de 48 años, ingresada en el servicio de cirugía por obstrucción intestinal en estudio de cáncer de colon. Debido a los síntomas que presenta, ha disminuido su ingesta de alimentos. Su último peso recordado en control era de 78 kg, y actualmente registra un peso de 71 kg. Su talla es de 1,58 m.

Consigna: Indique cómo clasifica su riesgo según la herramienta MST y elabore un diagnóstico antropométrico.

yjzdqckpHnAAAAABJRU5ErkJggg==

Caso Clínico: Screening Tool for Risk on Nutritional Status and Growth (STRONG KIDS)

Paciente: Escolar, 7 años 8 meses

Escolar de 7 años y 8 meses con fibrosis quística, ingresa hoy al servicio de pediatría por infección respiratoria positiva a Pseudomonas. Ha disminuido su ingesta de alimentos en los últimos días debido a dificultad respiratoria y dolor al tragar. No se observa depleción al examen físico. Se desconoce si ha perdido peso, ya que no tiene evaluación previa.

Resolución:

  • Puntaje: 1 a 3 puntos.
  • Riesgo Nutricional: Moderado.
  • Recomendación: Derivar con médico para un diagnóstico completo; considerar intervención nutricional. Comenzar a prescribir alimentos a sorbos hasta que se realicen más diagnósticos.

8U2BUBAgQIECBAgAABAvkCQkH+DryAAAECBAgQIECAQKqAUJDK73ICBAgQIECAAAEC+QJCQf4OvIAAAQIECBAgQIBAqsAbsd98UTHNl24AAAAASUVORK5CYII=

Criterios GLIM para el Diagnóstico de Malnutrición

Caso Clínico: Paciente con Pancreatitis

Persona mayor de 72 años, ingresa al servicio de urgencias por pancreatitis con un valor de PCR de 235 mg/dL. El paciente presenta hipertensión arterial (HTA) como patología de base. No refiere pérdida de peso en el último tiempo. Los valores antropométricos son: AMB p5-10 y CP 31 cm. Peso: 51,4 kg y talla: 1,58 m.

7a92IWDkUS7eNPIlhIBiYBEQCIgEZAISAQkAu8OBAqJ9v8DbAOLI3aUSrgAAAAASUVORK5CYII=

Evaluación Antropométrica en Pacientes Hospitalizados

Interpretación de la Pérdida de Peso (FELANPE 2009)

graDn9gAAAABJRU5ErkJggg==

Estimación de Talla por Media Brazada

Caso Clínico: Paciente con Fractura de Tibia

Paciente adulto, sexo masculino de 48 años, se encuentra hospitalizado por fractura de tibia. Se determina la media brazada con un valor de 91 cm.

Consigna: Indique la talla estimada del paciente.

Resolución: 91 cm * 2 = 182 cm.

Ejercicio de Estimación de Peso y Talla

Caso Clínico: Paciente con Dependencia Severa

Paciente de 74 años, sexo femenino, con dependencia severa producto de un Accidente Cerebrovascular (ACV) de hace 1 año. Los datos antropométricos disponibles son: Altura de Rodilla (AR): 47,8 cm; Circunferencia Braquial (CB): 25,5 cm (p25-50); Área Muscular del Brazo (AMB): p25-50; Área Grasa del Brazo (AGB): p5-10.

Resolución:

  • Se calculan las fórmulas para estimar la talla a partir de la Altura de Rodilla (AR): AR = 153,7 cm.
  • Luego, se estima el peso a partir de la Altura de Rodilla (AR): Peso = 54,9 kg.
  • Se calcula el IMC y se determina el estado nutricional. El IMC (para el adulto mayor según OMS) es de 23,2 kg/m2, lo que indica un estado nutricional normal.
  • El AMB y AGB se evalúan según Frisancho (para el rango de edad de 65 a 74,9 años) para determinar los compartimentos muscular y graso.

Diagnóstico: Persona mayor de 74 años, sexo femenino, con estado nutricional normal (peso y talla estimados por altura de rodilla según Chumlea 1985), según IMC (OMS 2004). Presenta compartimento muscular normal según AMB y compartimento graso disminuido según AGB (Frisancho 1981).

Evaluación Nutricional en Adultos con Amputaciones

wFJXP43U8EqTgAAAABJRU5ErkJggg==

Consideraciones Especiales en la Evaluación Nutricional

Caso Clínico: Paciente con Daño Hepático Crónico y Edema

Paciente: Juan, 67 años

Juan, de 67 años, presenta daño hepático crónico. A la evaluación nutricional se obtienen los siguientes indicadores:

  • Peso: 78 kg
  • Talla: 1,62 m
  • CB: <p5
  • MNA: [Puntaje MNA, si disponible en el caso original]
  • Signos y Síntomas: Distensión abdominal, náuseas, ascitis.

Diagnóstico: Persona mayor, sexo masculino de 67 años, con riesgo de malnutrición según cribado MNA, compartimento muscular severamente disminuido según CB y compartimento graso disminuido según PT (Frisancho 1981). El peso se considera invalidado debido a la presencia de edema.

¡ATENCIÓN! Si el edema se localiza a nivel abdominal, los compartimentos muscular y graso aún pueden ser considerados para la evaluación. Sin embargo, si se presenta anasarca (edema generalizado), tanto el peso como los compartimentos se invalidan para una valoración precisa.

B29eOn+v8slYAAAAAElFTkSuQmCC

wqpTZ9T46RYAAAAASUVORK5CYII=

A9t4NUT9wHq9AAAAABJRU5ErkJggg==

Evaluación Antropométrica en el Deporte

Somatotipo

tuwAAAABJRU5ErkJggg==

Medidas Antropométricas Requeridas para el Somatotipo

  • Peso y talla.
  • Pliegues cutáneos: tricipital, subescapular, supraespinal y gemelo (o pantorrilla).
  • Diámetros óseos: húmero y fémur.
  • Perímetros musculares: brazo contraído y gemelo.

El somatotipo se clasifica en tres componentes principales:

  • Endomorfia: Relacionada con la adiposidad relativa.
  • Mesomorfia: Relacionada con la robustez músculo-esquelética relativa.
  • Ectomorfia: Relacionada con la linealidad relativa.

Proporcionalidad de Phantom

Para una evaluación de proporcionalidad óptima en deportistas, se buscan los siguientes rangos:

  • Masa grasa: Máximo -2 desviaciones estándar.
  • Masa muscular: Mínimo +2 desviaciones estándar.

1NoXlVQRRRTxQaOopIoooogPGkUlVUQRRXzQKCqpIooo4gMG8D+XgMyjjK9eRgAAAABJRU5ErkJggg==

Es importante recordar que los diámetros y perímetros están relacionados con la masa muscular, mientras que los pliegues cutáneos se asocian con la masa grasa. Si los indicadores de grasa son elevados, el paciente o deportista presentaría un aspecto de proporción corporal grande.

Ecuación de Siri

La Ecuación de Siri es una fórmula utilizada para estimar la densidad corporal y, a partir de ella, el porcentaje de grasa corporal, comúnmente empleada en antropometría deportiva.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *