Clasificación y Tipos de Demandas en Centros de Teleemergencias
Además de recoger los datos fundamentales del incidente, el personal teleoperador debe identificar y clasificar las demandas en una categoría específica. Por ejemplo, una llamada alertando sobre un incendio se clasificará como una demanda ambiental, mientras que otra sobre un posible caso de ictus será una demanda sanitaria. Los tipos de demandas recibidas en un Centro de Coordinación de Urgencias y Emergencias dependerán del tipo de centro. En los centros especializados se gestionan llamadas de un tipo concreto de emergencias (ej., 061 para urgencias sanitarias, 091 para la Policía Nacional), mientras que en los centros integrados, como el 112, se reciben demandas de diversas índoles.
Tipos de Demandas en Centros 112
Demandas de Emergencias Ambientales
Son llamadas que solicitan ayuda en casos de incendios, inundaciones, y otros eventos similares. También se conocen como emergencias de extinción, rescate y salvamento. Para su atención, el centro de coordinación colabora con el cuerpo de bomberos, técnicos forestales, entre otros.
Demandas de Emergencias Sanitarias
Estas llamadas se clasifican en subcategorías similares a las recibidas por centros de regulación médica como el 061: atención sanitaria urgente, consejo médico, información, etc. Cuando sea necesario, el teleoperador derivará la llamada al coordinador médico para la toma de decisiones sobre la respuesta más adecuada.
Demandas Relacionadas con la Seguridad
Son demandas generadas por incidentes vinculados a la Policía y Seguridad Ciudadana o privada. Para una atención operativa, el 112 colabora estrechamente con la Policía Nacional, Cuerpos de Seguridad Autonómicos, la Policía Local y la Guardia Civil.
Priorización de Demandas en Servicios de Urgencias y Emergencias
Prioridad 1: Emergencias Vitales
Se refiere a situaciones donde los signos o síntomas de la víctima sugieren un riesgo vital inminente, secuelas graves o irreversibles, o pérdida de función de órganos vitales. Por tanto, requieren atención inmediata.
Prioridad 2: Urgencias No Demorables
El paciente presenta enfermedades o lesiones que, de no atenderse, podrían generar complicaciones graves o fatales. También se denominan «urgencia verdadera con requerimiento hospitalario». Pueden ser causadas por una dolencia aguda o la exacerbación de una enfermedad crónica. Aunque no hay amenaza vital o funcional inmediata, se requiere atención médica a la mayor brevedad posible, implicando el traslado del paciente o víctima al hospital en ambulancia.
Prioridad 3: Urgencias Demorables
Corresponde a personas con sospecha de una urgencia sin riesgo vital inmediato. No requieren atención inmediata, pero sí deben ser valoradas por personal médico. También se conocen como «urgencias banales» o «sin riesgos». En estas situaciones, no es necesario movilizar una ambulancia; se recomienda al paciente acudir al centro de urgencias o de atención primaria más cercano por sus propios medios.
Prioridad 4: Avisos Domiciliarios
Se refiere a personas que, sin presentar una urgencia, requieren algún acto sanitario a domicilio. Para su gestión, se registran datos de filiación, teléfono, dirección, hora de la llamada y, fundamentalmente, la situación clínica del usuario para catalogar la prioridad.
Prioridad 5: Información Sanitaria Telefónica
Son llamadas en las que se solicita información sanitaria. Esta demanda es atendida por el médico coordinador del centro de urgencias y emergencias para su adecuada respuesta y resolución.
CIAP-2: Clasificación Internacional de Atención Primaria
El CIAP-2 (Clasificación Internacional de Atención Primaria, segunda versión) es un sistema de codificación diseñado por la OMS para registrar de forma estructurada los motivos de consulta, problemas de salud, diagnósticos y procedimientos realizados en atención primaria. Facilita el trabajo clínico, la recopilación de datos epidemiológicos y la investigación en salud comunitaria, adaptándose al enfoque integral y continuo de la atención primaria.
CIE-9-CM: Clasificación de Procedimientos Médicos
La CIE-9-CM (Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª Revisión, Modificación Clínica) es una herramienta utilizada en entornos hospitalarios para clasificar procedimientos médicos, quirúrgicos y diagnósticos. Esta clasificación permite estandarizar la codificación de las intervenciones médicas, lo cual es fundamental para la gestión hospitalaria, el análisis estadístico y la facturación de servicios de salud.
Sistemas de Notificación de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO)
Los sistemas de notificación de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) son estructuras legales y sanitarias establecidas para detectar, informar y controlar enfermedades transmisibles que representan un riesgo para la salud pública. Estos sistemas permiten una respuesta rápida ante brotes, facilitan la vigilancia epidemiológica y ayudan a prevenir la propagación de enfermedades a través de la recolección y análisis de datos en tiempo real.
Beneficios y Ventajas de la Telemedicina
La telemedicina ofrece múltiples beneficios, como el acceso a atención médica especializada en zonas remotas, la reducción de tiempos de espera y costos, y la continuidad en el seguimiento de pacientes crónicos. También mejora la eficiencia del sistema sanitario al permitir consultas virtuales, optimizar recursos y facilitar la comunicación entre profesionales de salud, todo ello sin comprometer la calidad del servicio.