1. Presupuesto de Mano de Obra (MOD)
Proyecta los costos laborales de toda la dotación, distinguiendo entre mano de obra directa, indirecta y no productiva.
Responsabilidad y Gestión
- Responsabilidad: Producción y RR.HH. en conjunto, considerando políticas salariales, reclutamiento, capacitación y desempeño.
Inputs Principales
- Encuestas salariales y evaluaciones de desempeño.
- Cambios de volumen o dotación.
- Cuestiones sindicales, beneficios y planes de retiro.
- Vacaciones, sucesión y personal clave (*key people*).
Derivados
Cargas sociales, aguinaldos, comisiones, bonos, gastos de capacitación, indemnizaciones, pensiones y beneficios al personal.
Output
Proyección total de nómina más cargas, políticas de compensación fija/variable, gastos de reclutamiento y capacitación, evolución de dotación (FTE), y necesidades de instalaciones o equipos.
Control de Variaciones
Se mide la eficiencia (horas reales vs. estándar) y la variación de tarifa (costo hora real vs. estándar).
- Variación Cantidad (Eficiencia): Refleja el uso de horas.
- Variación Tarifa (Precio): Refleja diferencias salariales.
Causas Comunes de Variación
Fallas de capacitación, problemas en planificación o en equipos productivos.
2. Presupuesto de Gastos y Valuación
Costo vs. Gasto
- Costo: Se capitaliza (activo) y genera beneficio futuro.
- Gasto: Se consume en el presente y se lleva directamente al resultado.
Objetivo
Proyectar, controlar y reducir costos mediante planificación por centros de responsabilidad.
Tipos de Costos y Gastos
- Por Variabilidad: Fijos, variables, mixtos.
- Por Controlabilidad: Controlables o no controlables.
Etapas de Proyección
Comienza con Materia Prima (MP) y Mano de Obra Directa (MOD), continúa con Costos Indirectos de Fabricación (CIF) y luego con gastos generales (comercialización, administración, logística, I+D, calidad, financieros).
Componentes Clave de Gastos Generales
- Comercialización: Publicidad, promociones, viáticos, incentivos.
- Administración: Directorio, legales, RR.HH., auditoría interna.
- Logística: Almacenamiento, transporte, seguros, impuestos, manipuleo.
- I+D: Innovación, desarrollo de productos y mejora continua.
Valuación de Rubros
Puede hacerse en moneda base, moneda corriente ajustada, o extranjera, según la realidad inflacionaria y el tipo de gasto.
3. Presupuesto de Desembolsos de Capital (CapEx)
Concepto
Erogaciones de largo plazo destinadas a incrementar utilidades o reducir costos (equipos, edificios, software, nuevas líneas, etc.).
Clasificación
- Proyectos Mayores: Alto impacto, únicos (expansión, adquisiciones).
- Desembolsos Menores: Rutinarios o de mantenimiento.
Consideraciones Esenciales
- Alta precisión en las estimaciones (sin historia previa).
- Separar proyectos nuevos (*start-up*) de operación continua.
- Evaluar tanto el impacto financiero como cualitativo.
Beneficios del CapEx
Prioriza proyectos, evita capacidad ociosa o sobredimensionamiento, y fomenta la asignación racional de recursos.
Evaluación de Proyectos de Inversión
- *Payback*: Mide el tiempo de recuperación (fácil, pero ignora el valor del dinero).
- RPI (Rentabilidad Contable Promedio): No considera el flujo real.
- VAN (Valor Actual Neto): Mide el valor presente de flujos descontados (considera el valor del dinero).
- TIR (Tasa Interna de Retorno): Tasa que iguala el VAN a 0 (rentabilidad efectiva del proyecto).
- IR (Índice de Rentabilidad): Relación entre flujos descontados e inversión inicial.
- VAE (Valor Anual Equivalente): Convierte el VAN en valor anual para comparar duraciones distintas.
- EVA (Valor Económico Agregado): Mide la creación de valor ajustando por el costo del capital.
4. Presupuesto Económico
Función
Cuantificar todas las operaciones de la empresa para medir desempeño, rentabilidad y cumplimiento de metas.
Tipos de Presupuesto Económico
- Anual: Guía principal y base de control.
- Anual Ajustado (*Forecasts*): Actualizaciones o proyecciones.
- Mediano Plazo: 2–3 años, visión de la compañía.
- Largo Plazo: Vinculado a planes estratégicos.
Contenido
Ventas, costos de ventas, gastos fijos, I+D, costos financieros, impuestos, etc.
Métodos de Costeo
- Variable: Incluye solo costos directos; facilita el análisis financiero.
- Integral: Incluye todos los costos; más apropiado con inventarios fluctuantes.
Aplicación
Cada costo debe desagregarse en fijo/variable y analizarse según su naturaleza. La coherencia entre contabilidad y presupuesto es clave.
5. Presupuesto Financiero
Definición
Refleja la proyección de fondos, integrando ingresos, egresos, inversiones y financiamiento.
Tipos
- Base: Proyección mensual de ingresos y egresos.
- Operativo: Ajustado semanalmente según desempeño real.
Componentes
- Cobranzas y pagos a proveedores.
- Costos fijos y variables erogables.
- Impuesto a las ganancias (efectivamente pagado).
- Remuneraciones, servicios, préstamos y dividendos.
Características y Control de Caja
Es dinámico y requiere actualización constante.
Control de Caja
Permite analizar posiciones positivas o negativas y definir acciones:
- Excedente: Invertir.
- Déficit: Postergar CapEx, negociar plazos o buscar financiamiento.
Importancia
Traduce el presupuesto económico en liquidez real y anticipa necesidades de fondos.
6. Control Presupuestario
Objetivo
Garantizar que los resultados reales coincidan con los planificados.
Tipos de Control
- Formal: Procedimientos definidos.
- Informal: Basado en observación.
- Automático: Sistemas que corrigen en tiempo real.
- No Automático: Requiere decisión.
- Temporal: *A priori* (antes), concomitante (durante), *a posteriori* (después).
Instrumentos
Manuales de procedimientos, auditorías, contabilidad analítica, cuadros de mando y control presupuestario.
Variaciones a Controlar
- En Resultados: Ventas, costos productivos, MOD, CIF, gastos no productivos.
- En Flujo de Fondos: Cobranzas, pagos, inversiones, financiamiento.
- En Patrimonio: Capital de trabajo, inventarios, deudas.
Requisitos de un Buen Sistema
Claridad en responsabilidades, información oportuna, orientación a la acción y simplicidad en el seguimiento.
7. Metodologías de Presupuestación
- Presupuesto Tradicional
- Se basa en resultados anteriores; es simple, pero conserva ineficiencias.
- Incremental
- Incorpora escenarios alternativos; requiere análisis de costos.
- Flexible
- Ajusta resultados según el nivel de actividad o ventas. Útil en entornos cambiantes.
- Base Cero (ZBB)
- Se parte desde cero, justificando cada gasto. Exige más tiempo, pero elimina partidas innecesarias.
- Por Actividades (ABB)
- Se presupuestan los procesos que generan valor, analizando recursos, tareas e indicadores.
- Por Objetivos / Programas
- Orientado a resultados concretos.
- *Beyond Budgeting*
- Reemplaza presupuestos rígidos por modelos dinámicos basados en indicadores y gestión descentralizada.
8. Índices e Indicadores Financieros
Propósito
Medir la eficiencia, liquidez, rentabilidad y estructura financiera.
Principales Indicadores (KPIs)
- Liquidez Corriente: Activo Corriente / Pasivo Corriente. Mide la capacidad de pago (ideal 1,5).
- Liquidez Ácida: (AC – Bienes de cambio) / PC. Mide la solvencia inmediata.
- Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio Neto. Recomendable < 1,5.
- Rotación de Inventario: (Promedio Bienes de Cambio × 365) / CMV. Mide días de *stock*.
- *ROA* (Rentabilidad sobre Activos): Resultado Neto / Activos. Rentabilidad de activos.
- *ROE* (Rentabilidad sobre Patrimonio): Resultado Neto / Patrimonio Neto. Rentabilidad del capital propio.
- *EVA* (Valor Económico Agregado): NOPAT – (Capital × WACC). Mide la creación de valor.
Características de los KPI
Métricas clave vinculadas a objetivos estratégicos. Deben ser relevantes, medibles, accionables y comunicables.
9. Variaciones en Contextos Inflacionarios
Conceptos de Moneda
- Moneda Base: Valores a precios del momento de confección.
- Moneda Ajustada: Valores actualizados al inicio o cierre del ejercicio, lo que mejora la comparabilidad.
Método de Ajuste
Presupuesto en Moneda Base (PMB) × inflación estimada → Presupuesto anual estimado.
PMB × inflación real → Presupuesto ajustado.
Importancia
Evita errores de interpretación en entornos de inflación alta y permite evaluar el desempeño real, combinando efectos de cantidad, precio e inflación.
10. Software de Reporte y Planeamiento Corporativo
Propósito
Integrar información económica y financiera de toda la organización.
Tipos de Software
- Software de Reporte: Consolida datos, genera reportes automáticos, reduce tiempos de cierre contable y elimina transacciones *intercompanies*.
- Planeamiento Financiero: Permite coordinar y controlar las etapas del proceso presupuestario con flujos de trabajo, aprobaciones y análisis en tiempo real.
Características Clave
- Basado en la nube, multidimensional y escalable.
- Interactúa con Excel y ERP.
- Facilita reportes por centro de costo, país, segmento, dotación o KPIs.
- Permite comparar escenarios y controlar el desempeño.
