Organización y Funcionamiento del Comité de Empresa
El Comité de Empresa es el órgano de representación de los trabajadores en empresas con 50 o más empleados.
Constitución y Reglamento
Los miembros del Comité de Empresa deben elegir entre ellos un presidente y un secretario. Asimismo, tienen la obligación de elaborar su propio reglamento de procedimiento, del cual deben remitir copias a la autoridad laboral y a la empresa.
Frecuencia de Reuniones
El Comité debe reunirse:
- Cada dos meses.
- Cuando lo solicite un tercio de sus miembros.
- Cuando lo solicite un tercio de los trabajadores representados.
Información Periódica para el Comité de Empresa
El Comité de Empresa debe conocer, al menos trimestralmente, la siguiente información:
- Estadísticas sobre el índice de absentismo y sus causas.
- Accidentes de trabajo.
- Enfermedades profesionales y sus consecuencias.
- Índices de siniestralidad.
- Estudios periódicos sobre medio ambiente.
Competencias de Vigilancia y Control del Comité de Empresa
El Comité de Empresa tiene competencia de vigilancia y control sobre los siguientes aspectos:
- Las normas vigentes en materia laboral, de Seguridad Social y empleo.
- Las condiciones de seguridad y salud laboral.
- Los acuerdos establecidos en el convenio colectivo.
Votaciones en la Asamblea de Trabajadores: Requisitos y Procedimiento
En una asamblea de trabajadores, solo pueden someterse a votación los asuntos que figuren en el orden del día. Para la aprobación de acuerdos se requiere mayoría absoluta. El voto es personal, libre, directo y secreto, incluido el voto por correo.
Elección y Proporción de Delegados de Personal
Los delegados de personal son elegidos por sufragio libre, con un periodo de cuatro años.
Proporción de Delegados
- Hasta 30 trabajadores: 1 delegado.
- De 31 a 49 trabajadores: 3 delegados.
Negociación Colectiva y Convenios
Negociación Colectiva: Concepto y Formas
La negociación colectiva es la forma habitual de regular las condiciones de trabajo en las empresas.
Formas de Materializar una Negociación Colectiva
- Acuerdo marco.
- Pacto colectivo extraestatutario.
- Convenio colectivo.
Vigencia de un Convenio Colectivo Tras su Denuncia
Una vez denunciado un convenio colectivo y hasta que no se logre un nuevo acuerdo, pierden vigencia las cláusulas de obligación, es decir, aquellas que no regulen expresamente las condiciones de trabajo.
Contenidos Mínimos de un Convenio Colectivo
Un convenio colectivo debe incluir, como contenidos mínimos:
- Determinación de las partes que lo conciertan.
- Ámbito personal, funcional, territorial y temporal.
- Exclusiones.
- Forma y condiciones de denuncia, con indicación del plazo de preaviso.
- Designación de una comisión paritaria distinta de la comisión negociadora.
Convenio Colectivo: Definición y Tipos según la Actividad
Un convenio colectivo es un acuerdo suscrito por los representantes de los trabajadores y los empresarios para fijar las condiciones de trabajo y productividad.
Tipos de Convenios Colectivos
Según la actividad, los convenios pueden ser:
- De rama o sector.
- De empresa individual.
- De categoría profesional.
Aprobación y Formalización de Acuerdos en la Negociación de un Convenio
El estatuto exige que las partes negocien conforme a los principios de buena fe y diligencia, y castiga la utilización de la violencia con la suspensión de las negociaciones. Tras el debate de las materias objeto de negociación, se procede a la votación de las mismas. Los acuerdos se adoptan por mayoría de cada representación. Las partes pueden acordar la intervención de un mediador designado por ellos.
Adhesión a un Convenio Colectivo
La adhesión a un convenio colectivo es el acto por el que las partes legitimadas para negociar un convenio colectivo pueden adherirse de común acuerdo a la totalidad de un convenio colectivo en vigor, siempre que no estén afectados por otro.
Sistema de Seguridad Social
Tipos de Protección de la Seguridad Social
Existen dos tipos principales de protección en la Seguridad Social:
- Contributiva: Recibe este nombre porque los empresarios y trabajadores deben contribuir obligatoriamente a la financiación de sus gastos.
- No Contributiva: No es necesaria ninguna aportación y su protección se basa en el hecho del estado de necesidad o desamparo.
Regímenes del Sistema de la Seguridad Social
Los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social son:
- Régimen Agrario.
- Régimen de Trabajadores del Mar.
- Régimen de Trabajadores Autónomos.
- Régimen de la Minería y del Carbón.
- Régimen de Empleados del Hogar.
- Régimen de Estudiantes.
- Régimen de Funcionarios.
- Régimen General.
Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)
La Tesorería General de la Seguridad Social funciona como caja única del sistema, bajo el principio de solidaridad financiera.
Obligación de Cotizar a la Seguridad Social
Toda empresa que comience sus actividades tiene la obligación legal de inscribirse en la Seguridad Social antes del inicio de las mismas. Al empresario se le asigna un número de cuenta de cotización, y debe hacer constar la entidad aseguradora de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Al trabajador se le asigna un número de afiliado, que será válido para toda su vida laboral, incluso si cambia de régimen. Tanto el empresario como el trabajador asumen la obligación de cotizar. La cotización se realiza por meses y el empresario es el responsable de su ingreso.
Prestación de Jubilación: Requisitos y Cuantía
Requisitos para la Prestación de Jubilación
La prestación de jubilación es la pensión vitalicia que protege ante la contingencia de falta de ingresos procedentes del trabajo por haber alcanzado la edad de jubilación. Los requisitos son:
- Estar afiliado a la Seguridad Social y en situación de alta o asimilada al alta.
- Haber cumplido los 65 años (actualmente 67 años, según la normativa vigente).
- Haber cesado en la actividad laboral.
- Tener cubiertos 15 años de cotización, de los que dos al menos estén comprendidos en los últimos 15 años inmediatamente anteriores a la fecha de causar el derecho.
Cálculo de la Cuantía de la Pensión de Jubilación
Para establecer la cuantía de la pensión de jubilación, se requiere un mínimo de 15 años cotizados para acceder al 50% de la base reguladora, y 35 años para el 100%. Los requisitos de afiliación, edad y periodo de cotización mencionados anteriormente son fundamentales para acceder a esta prestación.
Prestación por Desempleo
Periodos de Cotización y Duración de la Prestación por Desempleo
Para acceder a la prestación por desempleo, es necesario un periodo mínimo de cotización de seis meses antes de la situación legal de desempleo. El tiempo máximo de prestación será de 18 meses.
Requisitos de Cotización para un Año de Prestación por Desempleo
Para tener derecho a un año de prestación por desempleo, se requiere un periodo de cotización de tres a tres años y medio.