Paradigmas Epistemológicos Fundamentales
Positivismo (Auguste Comte)
El Positivismo busca explicar los hechos de manera independiente de lo subjetivo. El único conocimiento aceptado es el científico. Posee una naturaleza cuantitativa para asegurar precisión y rigor estadístico, siendo sistemático, comprobable, comparable, medible y replicable.
Objeto de estudio
Fenómenos medibles y cuantificables (relación causal o correlacional), formulando generalizaciones.
Procedimientos usados
Control experimental, observación sistemática del comportamiento y correlación de variables.
Preguntas Clave
- P. Ontológica (¿Naturaleza de la realidad?): Objetiva, realismo.
- P. Epistemológica (¿Relación sujeto-objeto?): Separación, dualista, objetivista.
- P. Axiológica (¿Valores?): Se desprende de los valores.
- P. Metodológica (¿Construir evidencia empírica?): Deducción, variables, estadística, generalización y predictibilidad, experimental manipuladora.
Constructivismo
Busca contrastar disciplinas exactas con las de tipo social. Su propósito es la comprensión y reconstrucción de la experiencia vivida en la otredad.
Aborda conocimientos de alta complejidad, no absolutos, ya que los fenómenos están en constante evolución. El saber se construye en base a procesos de interacción social y movilización de recursos representacionales. Muestra interés en cómo se producen los significados y su utilización en diversos contextos sociales o culturales. No intenta controlar, predecir ni transformar el mundo, sino reconstruirlo en la medida que existe en la mente de los investigados. La realidad existe representada en múltiples construcciones mentales (percepciones propias).
Preguntas Clave
- P. Ontológica: Subjetiva y múltiple, relativista.
- P. Epistemológica: Interacción e influencia.
- P. Axiológica: Los valores forman parte del proceso.
- P. Metodológica: Inducción, categorías y conceptos emergentes, flexible, profundización.
El Constructivismo se apoya en:
- Hermenéutica: Descripción e interpretación precisa que los individuos construyen.
- Dialéctica: Comparar la construcción con la realidad de todos los actores, permitiendo la construcción de una nueva realidad.
Enfoques Metodológicos: Cuantitativo y Cualitativo
Enfoque Cuantitativo
Se expresa en números y gráficos. Busca probar o confirmar teorías y generalizar. La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, mediante una medición exhaustiva y controlada.
Objeto de estudio
Elemento observable y manipulable (independencia sujeto-objeto, mirada vertical desde fuera).
Características
- Utiliza métodos como experimentos, observaciones registradas como números y encuestas cerradas y abiertas.
- Emplea el Método Deductivo.
- La Teoría es el elemento fundamental.
- Parte de un problema específico y variables sujetas a medición, lo que lleva a la formulación de una hipótesis como respuesta tentativa.
Enfoque Cualitativo
Pretende entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor (el modo en que experimenta el mundo). Se expresa en palabras y observaciones, utilizando datos descriptivos: palabras y conducta observable. Es multimetódica (uso de múltiples métodos para asegurar una comprensión profunda), naturalista e interpretativa.
Indaga en situaciones naturales e intenta dar sentido o interpretar los fenómenos en el significado que las personas les otorgan. Privilegia la profundidad y busca captar los sutiles matices de las experiencias vitales. Relatos, historias y retratos de la experiencia humana son su esencia. Busca la subjetividad en las realidades del individuo y la comprensión a través de la interpretación de significados ocultos.
El Investigador como Bricoleur
El bricoleur es un artesano que realiza un gran número de tareas (desde la entrevista hasta la autorreflexión o introspección intensiva), haciendo un trabajo poético con retazos de tela.
Técnicas
Estudio de casos, investigación política, ética, investigación participativa, métodos de entrevista, observación participante y análisis interpretativo.
Características del Enfoque Cualitativo
- Inductiva: Desarrolla conceptos y reflexiones.
- Holística: Las personas y los escenarios no se reducen a variables, sino que se estudian como un todo.
- Interactúa de modo natural: No intrusivo, no hay intercambio formal de preguntas.
- Se experimenta la realidad tal como los investigados la perciben: Para comprender cómo estos ven desde su experiencia vivida.
- No sobreentiende: Ve como si todo ocurriera por primera vez.
- Todos los escenarios y personas son dignos de estudio: Nada es demasiado frívolo o trivial; todos son similares o únicos, siempre hay procesos sociales y aspectos de la vida relevantes.
- Énfasis en la validez: Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados. El concepto es directo con las personas, no clasificatorio.
- Humanista: No reduce a estadística, ya que se pierde el aspecto humano. Cualitativamente se llega a lo personal.
- Arte: El investigador es flexible y artífice; nunca es esclavo de un procedimiento o técnica.
- Todas las perspectivas son valiosas: Da voz, no busca la verdad o la moralidad, sino la comprensión detallada de la perspectiva.
Paradigmas Interpretativos Clave
Fenomenología (Edmund Husserl)
Describe las estructuras de la experiencia vivida tal como se presentan, sin influencia de teorías previas (ir a las cosas mínimas, tal como se manifiestan). Busca acceder a la experiencia pura.
- Epojé: Suspender el juicio y poner el mundo entre paréntesis para enfocarse en la experiencia pura.
- Reducción Fenomenológica: Reconducir la atención hacia la esencia de la conciencia y abstenerse de formular juicios que rebasen los límites de la experiencia pura.
- Intersubjetividad: Reconocimiento de la otredad en un plano de empatía (reconocimiento de otras conciencias y del mundo compartido).
- Retorno a lo vivido: Retomada del mundo de vida del participante a través de su testimonio.
Hermenéutica (Hans-Georg Gadamer, Wilhelm Dilthey)
Busca comprender los significados de acciones, textos, historia y producciones culturales. Reconoce que la comprensión está ligada al contexto histórico y a la tradición (proceso activo y dialógico).
- Fusión de Horizontes: Conjunto de prejuicios, tradiciones y conocimientos que cada uno tiene. La comprensión ocurre cuando los horizontes del investigador y del investigado se encuentran, creando uno nuevo.
- Intersubjetividad: Participación en una tradición compartida y diálogo. La comprensión es un evento público y lingüístico, no un problema a resolver.
- Mundo de la Vida: El punto de partida es nuestro propio mundo (con prejuicios previos).
Interaccionismo Simbólico (George Herbert Mead, Herbert Blumer)
Enfoque sociológico que sostiene que la realidad social es una construcción continua que emerge de interacciones cotidianas. Los agentes son activos, creando y negociando significados a través de símbolos y lenguaje. Busca entender cómo los individuos dan sentido a su mundo a través de la interacción.
- Las personas actúan sobre la base de los significados que las cosas tienen para ellas. Estos significados surgen de la interacción social y son interpretados y modificados en un proceso constante.
- Sí Mismo: La mente y el sí mismo no son entidades innatas, sino productos de la interacción social. El individuo se forma a través de un proceso dialéctico en el que se internalizan las actitudes de otros. El sí mismo se desarrolla en dos fases:
- Yo: Respuesta espontánea del individuo.
- Mi: Internalización de las actitudes de los demás.
- Lenguaje y Símbolos: Permiten ver el mundo desde la perspectiva del otro (otro generalizado).
- Las personas actúan sobre los objetos en función del significado que estos tienen para ellos (puede ser una cosa física, una persona, una institución o una idea).
- Los significados son manejados y modificados a través de un proceso interpretativo (no pasivo).
Similitudes entre los Enfoques Interpretativos
- Subjetividad y Significado: Todos ellos se centran en la subjetividad y el significado que los individuos atribuyen a su realidad. Rechazan la idea de que la realidad es objetiva y externa, y en cambio, la ven como algo que se vive, se interpreta o se construye.
- Rechazo del Positivismo: Los tres enfoques se oponen al positivismo, que busca explicar la realidad a través de leyes universales y la medición. En cambio, buscan comprender en profundidad fenómenos sociales, experiencias y significados, en lugar de predecirlos.
- Contexto: Los tres enfoques reconocen que la realidad social está profundamente enraizada en un contexto específico, ya sea el contexto de la conciencia individual (Fenomenología), el contexto histórico y cultural (Hermenéutica) o el contexto de la interacción social (Interaccionismo Simbólico). No buscan generalizar hallazgos a grandes poblaciones, sino profundizar en la comprensión de casos o situaciones particulares.
Conceptos Fundamentales de Investigación
- Sentido Común
- Conceptos y esquemas conceptuales construidos socialmente y que son considerados como prudentes, lógicos o válidos para usos prácticos en la sociedad.
- Conocimiento Común
- Es simple, basado en tradición, experiencia e intuición. No es necesariamente crítico, utiliza el lenguaje cotidiano, presenta imprecisiones, ambigüedad y sentido poético.
- Ciencia
- Conjunto sistemático de conocimientos producidos mediante procedimientos metodológicamente controlados. Busca explicar, comprender o predecir fenómenos, dependiendo del enfoque paradigmático adoptado.
- Conocimiento Científico
- Racional (proceso), comunicable (utiliza un lenguaje científico y comprensible), metódico, sistemático (los nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los ya existentes), verificable (susceptible de medición o evaluación), complejo y de carácter crítico, basado en interrogantes.
- Investigar
- Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. Es adentrarse a un mundo desconocido, ver la realidad, lo que otros no han visto. Ver lo que no todos ven y pensar lo que nadie piensa.
- Método
- Del griego metá (a lo largo) y odos (camino). Camino o proceso para alcanzar un fin. Estrategias metodológicas con las que abordamos nuestro problema de investigación.
- Técnicas
- Conjunto de formas o maneras específicas de proceder para recopilar u obtener datos o la información requerida. No es el camino como el método, sino el arte o manera de recorrer ese camino.
- Instrumentos
- Recursos de los que puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información necesaria.
- Metodología
- Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica. Dice relación en cómo se estructuran, ordenan y sintetizan estas formas de hacer las cosas.
Contexto Histórico y Desarrollo de la Investigación Cualitativa
Contexto Histórico y Colonial
- La investigación, incluso la cualitativa, está ligada al imperialismo y al colonialismo, pues sirvió para recolectar, clasificar y representar a los pueblos colonizados desde una mirada occidental.
- La Sociología y la Antropología fueron claves en este proceso, reforzando la imagen del “Otro” como objeto de estudio y control.
Desarrollo Disciplinar
- La Escuela de Chicago en sociología (años 1920–1930) y los estudios de Boas, Mead, Benedict y otros en antropología establecieron el trabajo de campo como método.
- Estos estudios alimentaron tanto el conocimiento académico como las estrategias coloniales de dominación.
Disputas Metodológicas
- En los años 60 se trazó la oposición entre lo cuantitativo y lo cualitativo.
- Lo cualitativo fue relegado como “subordinado” y defendido desde sus virtudes interpretativas y humanistas.
- Los pueblos indígenas resultaron marginados por ambas aproximaciones.
Momentos Históricos de la Investigación Cualitativa
(Ocho fases que se superponen):
- Tradicional (1900–1950): Bajo el positivismo.
- Modernista o Época de Oro (1950–1970): Auge del post-positivismo.
- Géneros Borrosos (1970–1986): Apertura interdisciplinaria, el investigador como bricoleur.
- Crisis de Representación (1986–1990): Cuestionamiento de la posición del investigador y del texto etnográfico.
- Postmodernismo y Nuevas Etnografías (1990–1995): Giro narrativo y rechazo a un método único.
- Contiendas Metodológicas (2000–2004): Disputa entre enfoques.
- Futuro Fragmentado (2005– ): Reacción del movimiento basado en evidencia, tensión con lo crítico y democrático.
Definición de Investigación Cualitativa
Es una actividad que sitúa al observador en el mundo, produciendo representaciones (entrevistas, notas de campo, fotografías, etc.).
- Busca comprender fenómenos desde los significados que las personas les atribuyen.
- Es interpretativa, naturalista y multimetódica.
El Investigador como Bricoleur
Se concibe como tejedor de colchas, cineasta o músico de jazz que combina herramientas diversas.
- La triangulación se entiende como cristalización: múltiples perspectivas, voces y realidades coexistiendo.
- La labor produce montajes textuales y performativos que unen lo personal, lo político y lo cultural.
Tensiones Internas y Resistencias Externas
- Resistencia Positivista: Se acusa a lo cualitativo de subjetivo, blando o incluso ficción.
- Críticas Internas: Debates entre realismo crítico, postmodernismo y posiciones antifundacionalistas.
- Críticas Externas Recientes: Movimiento SBR (Scientifically Based Research) ligado a políticas educativas (p. ej. “No Child Left Behind” en EE. UU.), que exige métodos experimentales y basados en evidencia, marginando lo cualitativo.
Contraste Cualitativo vs. Cuantitativo
- Lo Cualitativo: Énfasis en significados, contextos, valores, interacción con el investigador, riqueza descriptiva.
- Lo Cuantitativo: Busca causas y efectos, generalización, objetividad, medición numérica.
Ambos buscan comprender lo social, pero difieren en enfoques y estilos narrativos.
Esencia de lo Cualitativo
Se define como un compromiso con un enfoque interpretativo/naturalista y una crítica constante al positivismo. Es interdisciplinaria, multiparadigmática y política. Siempre está en tensión entre sensibilidades postmodernas-críticas y tradiciones más naturalistas-humanistas.