Intervención Educativa y Apoyos para Dificultades de Comunicación y Lenguaje (Modelo RTI)


Apoyos Adicionales en la Comunicación Oral y Escrita

Los apoyos adicionales en la comunicación oral y escrita están dirigidos a niños que comienzan a mostrar dificultades o se encuentran en situación de riesgo o vulnerabilidad (prematuros, migrantes, familias desestructuradas, etc.).

Objetivos y Contexto de la Intervención

  • Ubicación: Se desarrollan en el aula ordinaria, observando si el alumnado presenta dificultades en los prerrequisitos de lectoescritura.
  • Objetivo Principal: Prevenir y reducir las dificultades lingüísticas mediante la eliminación de barreras y la incorporación de facilitadores.
  • Modelo de Intervención (RTI): Se utilizan medidas universales, adicionales o intensivas (RTI) en colaboración con el tutor/a.
  • Foco de la Intervención: Se centra tanto en el alumno como en el contexto, fomentando interacciones naturales, funcionales y variadas.

Tipos de Apoyos Adicionales

  • Targeted Selective: Dirigidos a grupos de riesgo.
  • Targeted Indicated: Dirigidos a niños con riesgo individual.

Rol del Maestro de Audición y Lenguaje (AL)

La maestra de Audición y Lenguaje (AL) evalúa la necesidad de una evaluación psicopedagógica para derivar a apoyos intensivos o determinar si existe Necesidad Educativa Especial (NEE). Si el desfase es menor a 2 años, bastan los apoyos adicionales.

Estas intervenciones incluyen la evaluación del potencial lingüístico del niño/a (por ejemplo, mediante evaluación dinámica o asesoramiento del CREENA) y el asesoramiento al profesorado sobre medidas y programas específicos de estimulación del lenguaje.

Medidas y Apoyos Adicionales en la Lengua Oral

  1. Apoyos Personales

    Presencia en el aula del maestro o la maestra de Audición y Lenguaje (AL) o Pedagogía Terapéutica (PT). La ayuda es dirigida específicamente al alumno/a que necesita el apoyo, trabajando de forma individual y exclusiva.

  2. Programas de Refuerzo Escolar Personalizado

    Se ofrece un apoyo individual o en pequeño grupo para garantizar el logro de competencias básicas del alumnado de diferentes etapas. El profesional de AL orienta al tutor para la implementación de este trabajo en el aula.

Núcleos de Trabajo Prioritario

Los dos núcleos de trabajo prioritario son:

  • Garantizar el dominio de la lengua oral en niños de Educación Infantil (EI).
  • Reforzar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y otros procesos clave en niños de Educación Primaria (EP).

Actividades Clave en Apoyos Adicionales

  1. Enseñanza Multinivel

    Utiliza el mismo objetivo general, pero adapta la dificultad según el nivel de competencia comunicativa y lingüística del alumno. Se ajustan variables como el número de partes, la complejidad de los conectores y la riqueza del vocabulario.

  2. Gradación de Apoyos

    Consiste en ofrecer distintos niveles de ayuda al alumnado según su nivel de autonomía:

    • Apoyo Máximo: El adulto enseña directamente y modela lo que hay que hacer, ofreciendo varios modelos del concepto que se trabaja (ej. «cocheS», «casaS»).
    • Apoyo Moderado: Se le da la oportunidad al niño de practicar el modelo; escucha y repite.
    • Apoyo Mínimo: El adulto hace énfasis sin recordar la regla y le pregunta al niño.
    • Sin Apoyo: Pregunta directa.
  3. Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS)

    Permiten que el alumnado con pequeñas dificultades participe en las mismas tareas que el grupo, pero con modificaciones ligeras. Son pequeños ajustes para facilitar el aprendizaje sin alterar los objetivos generales ni el nivel de exigencia del currículo. Ejemplos: simplificar el lenguaje, reducir la cantidad de ejercicios, ofrecer apoyos visuales, dar más tiempo o adaptar los instrumentos de evaluación.

Trastornos y Dificultades del Lenguaje

Definición de Trastornos del Lenguaje

Son dificultades significativas para adquirir una o más de las dimensiones del lenguaje con base en variables intrínsecas, ya sean generales o específicas. Es importante recordar que no todos los niños que tienen dificultades tienen trastornos.

¿Qué Implican las Dificultades Significativas?

Se consideran significativas cuando comprometen la adquisición de las competencias basadas en el lenguaje:

  • Comunicación e interacción social.
  • Representación y procesamiento de la información.
  • Autorregulación cognitiva, emocional y conductual.

El Papel de la Escuela

Anteriormente, se pensaba que la escuela solo debía esperar que el niño madurara. Ahora se entiende que la escuela debe intervenir activamente, ofreciendo apoyos y oportunidades para el desarrollo de todos, promoviendo una educación inclusiva. La institución debe crear contextos que favorezcan el aprendizaje y la comunicación.

Perspectiva Multidimensional de las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)

Las DEA deben analizarse desde distintas perspectivas y teniendo en cuenta diversas dimensiones (biológica, cognitiva y educativa), ya que todas influyen en cómo aprende el alumno.

Efectos de la Falta de Atención a las Dimensiones

Si estas dimensiones no se atienden adecuadamente, pueden aparecer:

  • Síndrome de Fracaso Escolar: Aumentan las posibilidades de fracaso académico generalizado.
  • Sobreexigencia de Esfuerzo Personal: Demasiadas tareas para realizar en clase, resultando en un tiempo excesivo de dedicación y un resultado pobre.
  • Deterioro de la Autoestima: Si las causas de las dificultades no se identifican como «algo que me pasa», estas se interiorizan como «lo que soy».
  • Deterioro de las Relaciones: Lo académico invade la vida familiar y empobrece la vida personal/social del estudiante. Se proyecta una imagen negativa del propio potencial que baja las expectativas (efecto Pigmalión).

Respuesta Educativa ante las DEA

La respuesta educativa se estructura en tres pilares fundamentales:

  1. Prevención (Apoyos Universales)

    Se enfoca en la prevención de los problemas en el dominio de aprendizaje afectado (prevención primaria), de los efectos secundarios académicos (mediante métodos inclusivos) y de los efectos secundarios emocionales (mediante acción tutorial).

  2. Reeducación (Apoyos Intensivos)

    Centrada en los procesos de base deficitarios (mediante programas especializados). Se suele dar en mayor nivel en apoyos intensivos.

  3. Refuerzo

    De las habilidades instrumentales y académicas (mediante trabajo en grupo reducido y recuperación de pendientes).

Principios y Estrategias Generales en el Aula

Antes que estrategias específicas “para el alumnado con DEA”, se deben aplicar estrategias de atención a la diversidad para todos:

  • Asegurar el Contacto: El alumno debe estar ubicado en un lugar desde donde tenga acceso visual claro y directo a su maestro y a todos los compañeros.
  • Claves Visuales: Compensar los déficits verbales con el uso habitual de claves visuales de representación en todos los aspectos posibles.
  • Comunicación Aumentativa: Las interacciones comunicativas deben complementarse con elementos visuales y gestuales.
  • Uso de Recursos Compensatorios: Favorecer el uso de herramientas como el texto a voz (text-to-speech), dictáfono o tablet para compensar sus limitaciones y posibilitar su participación efectiva.
  • Auto-instrucciones: Puesto que la función autorregulatoria del lenguaje está disminuida, se debe favorecer mediante el uso de autoinstrucciones presentadas en formato visual.
  • Refuerzo Positivo: Reforzar no solo los resultados, sino también el esfuerzo y la participación en la actividad. Si es necesario, utilizar la economía de fichas coordinada con la familia.

Estrategias Concretas de Comunicación

  • Usar frases cortas de estructura simple.
  • Hablar más despacio y vocalizando, exagerar la prosodia y gesticular.
  • Uso de sistemas de facilitación (expansiones, correcciones implícitas, modelado, instigación, feedback correctivo).

Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

Desde el punto de vista metodológico, las estrategias inclusivas suponen utilizar un diseño de acceso universal a las actividades de enseñanza y aprendizaje. El modelo DUA es un conjunto de principios que orientan este empeño. Las tres variables que se pueden adaptar para hacer una actividad más inclusiva son:

  1. Múltiples formas de Representación.
  2. Múltiples formas de Actuación (Expresión).
  3. Múltiples formas de Motivación (Implicación).

Programas de Prevención Primaria y Refuerzo

Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS)

El aprendizaje es el resultado de la interacción entre tres componentes:

  • El Alumno: Conocimientos previos, habilidades y destrezas, motivación, expectativas, etc.
  • El Contexto: Tiempo para realizar la tarea, tipo de agrupamiento, grado de dirección, espacios de actuación, etc.
  • La Tarea: Modalidad de input, conocimientos exigidos, procesos requeridos, nivel de abstracción, nivel de complejidad, modalidad de respuesta, etc.

Acción Tutorial

  • Programas de habilidades socioemocionales.
  • Coordinación con la familia: compromisos educativos.
  • Seguimiento e implicación del alumno: contratos pedagógicos.
  • Coordinación docente.

Los Planes de Refuerzo: Pasos

  1. Identificar habilidades individuales a reforzar (contenidos).
  2. Formular niveles de dominio y secuenciarlos (objetivos: selección y secuenciación).
  3. Formular los criterios de logro para cada nivel de dominio (criterios de evaluación).
  4. Determinar cómo se trabajarán (metodología).
  5. Seleccionar, adaptar y/o crear recursos. Organizar los tiempos y los agrupamientos.

Reeducación de Procesos

La reeducación se centra en el desarrollo de procesos y habilidades que se encuentran en la base de algunas de las competencias. Sus características son:

  • Duración limitada y objetivos específicos.
  • Se realiza de forma individual o en grupo reducido.
  • Frecuencia: 3 (mínimo) a 5 sesiones semanales de 30 a 45 minutos.
  • Se debe programar la generalización a otros ámbitos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *