La Construcción de la Memoria y las Tradiciones en la Sociedad Contemporánea


El Concepto de Lugares de Memoria: Una Perspectiva Histórica y Simbólica

El concepto de lugares de memoria se relaciona con procesos no científicos y aúna una realidad histórica y simbólica. Representa una identidad para las sociedades y las personas; si se pierde, está abocada al olvido y a la arqueología. Su creador, Pierre Nora, a finales de los años 70, defiende que cuando un hecho, un lugar o un personaje se constituyen como lugar de memoria, desentrañan una simbología que va más allá de la historia. No obstante, no se reduce únicamente a monumentos, acontecimientos u objetos, ya que es una noción abstracta y simbólica. Según Nora, los lugares de memoria de Francia se reflejan en lo inmaterial, la herencia, lo material y, finalmente, lo ideal.

La Memoria Feminista: Recuperando Protagonistas y Revalorizando Actos

Miren Llona realiza un alegato en favor de la memoria para la construcción del feminismo, buscando recuperar a las protagonistas del pasado y revalorizar sus actos. En los últimos años, la historia de las mujeres ha avanzado significativamente, tanto de manera individual como colectiva, impulsada por movimientos como el feminismo. Para ello, también se deben crear lugares de memoria feministas, ya que este movimiento posee una memoria rica, valiosa y plural. Aportar a la memoria histórica es un privilegio, y existen movimientos civiles dedicados a la memoria, como los de víctimas, por ejemplo, los de los «Trece de Priaranza» o las «Trece Rosas». Es crucial el papel de los historiadores para apoyar y proteger estas memorias, e iluminar el pasado que ha sido ocultado. Llona afirma que la memoria colectiva se refiere a la memoria de un grupo de personas en activo, mientras que la memoria histórica busca preservar la memoria de aquellas personas que ya no están en activo. Mediante los lugares de memoria, se mantienen vivas las experiencias y se generan emociones. En el caso del feminismo, cabe destacar dos avances significativos: el Día Internacional de la Mujer y el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ambos reflejo de un pasado sangriento y la necesidad de continuos avances.

Memoria Colectiva y Traumática: La Relación entre Pasado y Presente

Francisco Erice aborda la memoria colectiva y la memoria traumática como formas de relación entre el pasado y el presente. Sostiene que el uso de la memoria para el análisis histórico tardó mucho en consolidarse (hasta el siglo XXI). La memoria colectiva se define como el conjunto de creencias y sentimientos comunes de los miembros de una sociedad que impregnan los recuerdos individuales (algunos la denominan historia social). Los acontecimientos traumáticos y las catástrofes desempeñan un papel importante. Es entonces cuando emergen los lugares de memoria como una activación pedagógica. Otro concepto relevante es el de los traumas colectivos, provocados por las guerras y de gran intensidad para la sociedad. Los traumas históricos pueden conducir a periodos de silencio y olvido.

La Invención de las Tradiciones: Origen y Función Social

Se argumenta que las tradiciones, aunque aparenten ser antiguas, son más recientes de lo que se piensa o incluso han sido inventadas. Las tradiciones inventadas se establecen con rapidez y son fáciles de rastrear cronológicamente. Estas son aceptadas explícita o implícitamente y buscan inculcar una serie de valores relacionados con la continuidad del pasado. Es fundamental diferenciar la tradición de las costumbres, ya que estas últimas son más proclives a tolerar cambios sin necesidad de argumentación. Estos cambios pueden incluso afectar a la tradición (por ejemplo, la costumbre es lo que hacen los jueces, mientras que la tradición es la peluca y la maza). Las redes de convención y rutina son el resultado de la creación de tradiciones que pueden observarse en nuestras vidas diarias, pero que a menudo carecen de una carga simbólica (por ejemplo, el uso de cascos protectores para conducir).

Ritualización y Formalización de las Tradiciones

La invención de las tradiciones es considerada una ritualización y formalización con claras referencias al pasado.

Impacto de los Últimos Siglos en las Tradiciones

Los dos últimos siglos son cruciales debido a los profundos cambios y la eliminación de tradiciones que se ha llevado a cabo, bien porque no se adaptaban o porque ya no eran necesarias. Las instituciones y órganos de gobierno se vieron alterados y se enfrentaron a nuevos retos. También resulta interesante el uso de materiales antiguos para crear tradiciones nuevas, como la formación de los nacionalismos (a través de canciones, himnos, símbolos). Surgieron también movimientos en defensa de la recuperación de las tradiciones. Se distinguen tres tipos de tradiciones:

  • Las que buscan la cohesión social.
  • Las que legitiman instituciones.
  • Las que inculcan valores.

El estudio antropológico puede ayudar a diferenciar las tradiciones inventadas de las antiguas, pero cabe señalar que las nuevas solo han ocupado una pequeña parte del vacío dejado por las antiguas.

El Fin y la Reinvención de las Tradiciones

Observamos un declive de las tradiciones con las revoluciones liberales del siglo XIX, pero no fueron solo las élites quienes dirigieron la creación de nuevas tradiciones. Por ejemplo, es fácil observar la creación de una república en un estado antes monárquico, pero lo contrario no sería posible debido a la falta de raíces. Existen tradiciones implantadas desde el pueblo, como San Genarín, o la copia de tradiciones como el Oktoberfest.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *