MERCOSUR: Historia y Fundamentos de la Integración Económica del Cono Sur


El Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Historia, Estructura y Objetivos

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un bloque regional fundamental para América Latina, establecido con el objetivo de fomentar la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros.

Países Miembros

Integrado por Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, el MERCOSUR representa una población total de 190 millones de personas, que habitan un área superior a la superficie total del continente europeo, abarcando más de 12 millones de kilómetros cuadrados. En 1993, el Producto Interno Bruto (PIB) total de estos cuatro países fue de aproximadamente 715 mil millones de dólares (USD 715.000.000.000).

  • Brasil: Posee un territorio de 8,5 millones de kilómetros cuadrados y 155 millones de habitantes, siendo la economía más grande del MERCOSUR.
  • Argentina: La segunda nación más grande del bloque, con 2,8 millones de kilómetros cuadrados de superficie. La economía argentina ha sido una de las de más rápido crecimiento en los últimos años.
  • Paraguay: Cuenta con 406 mil kilómetros cuadrados y una población de 4,6 millones de habitantes, manteniendo una economía en crecimiento.
  • Uruguay: A su vez, tiene la menor población, calculada en alrededor de 3,1 millones de habitantes, y el territorio más pequeño del MERCOSUR, con 177 mil kilómetros cuadrados.

Antecedentes Históricos de la Integración Regional

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)

Poco tiempo después de la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1954) y la Comunidad Económica Europea (1957), América Latina ya estaba dando sus primeros pasos hacia la integración regional. El tratado que creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), firmado en 1960, preveía la creación de una zona de libre comercio mediante negociaciones periódicas y selectivas entre sus estados miembros.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), creada en 1980 para sustituir a la ALALC, utilizó otros medios para intentar la integración de los Estados miembros. En lugar de la zona de libre comercio establecida por la ALALC, se estableció una zona de preferencia económica, creando condiciones favorables para el crecimiento de las iniciativas bilaterales, como preludio a la institución de las relaciones multilaterales en América Latina.

El Nacimiento del MERCOSUR

En el marco del sistema de la ALADI, Brasil y Argentina firmaron en 1986 doce protocolos comerciales. Este fue su primer paso concreto hacia la unión, que se había iniciado oficialmente en 1985 bajo la Declaración de Iguazú. Para complementar y mejorar sus acuerdos anteriores, Brasil y Argentina firmaron en 1988 un Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, que sentó las bases para un mercado común entre los dos países dentro de diez años, con la eliminación gradual de todas las barreras arancelarias y la armonización de las políticas macroeconómicas de ambos países. Se estableció, además, que este acuerdo estaría abierto a todos los demás países de América Latina.

Después de la adhesión de Paraguay y Uruguay, un nuevo tratado fue firmado por los cuatro países el 26 de marzo de 1991 en Asunción, Paraguay. Este tratado previó la creación de un mercado común entre los cuatro participantes, conocido como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Actualmente, Bolivia, Chile, Colombia, Venezuela y Perú ya han mostrado interés en formar parte del bloque.

Objetivos Fundamentales del MERCOSUR

Los objetivos principales del MERCOSUR son:

  • La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los Estados miembros, incluyendo, entre otras cosas, la eliminación de los derechos de aduana y el levantamiento de las restricciones no arancelarias en el tránsito de mercancías o de cualquier otra medida de efectos similares.
  • La fijación de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de una política comercial común con respecto a Estados no miembros o grupos de estados, así como la coordinación de posiciones en las reuniones regionales e internacionales de carácter comercial y económico.
  • Coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales de los Estados miembros en materia de comercio exterior, agricultura, industria, impuestos, sistema monetario, cambiario y de capitales, servicios, aduanas, transporte y comunicaciones, y cualesquiera otras que puedan acordarse, con el fin de garantizar la libre competencia entre los Estados miembros.

Estructura Institucional

El Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto establecieron la base de la estructura institucional del MERCOSUR, creando el Consejo del Mercado Común y el Grupo Mercado Común, los cuales funcionarían al inicio de la fase de transición.

Grupo Mercado Común (GMC)

Funciones

El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del MERCOSUR y es coordinado por los Ministerios de Asuntos Exteriores de los Estados miembros. Sus funciones básicas son velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción y adoptar las resoluciones necesarias para la aplicación de las decisiones adoptadas por el Consejo.

Composición

El Grupo Mercado Común está integrado por cuatro miembros permanentes y cuatro suplentes de cada estado miembro, en representación de los siguientes organismos públicos:

  1. El Ministerio de Relaciones Exteriores.
  2. El Ministerio de Economía, o su equivalente (de industria, asuntos exteriores y/o coordinación económica).
  3. El Banco Central.
Toma de Decisiones e Idioma

Las decisiones del Grupo Mercado Común se toman por consenso, con la representación de todos los Estados miembros. Los idiomas oficiales del MERCOSUR son el portugués y el español, y la versión oficial de todos los documentos de trabajo se elaborará en el idioma del país anfitrión de la reunión.

Comisión de Comercio (CCM)

Funciones y Propósito

La Comisión de Comercio asiste al órgano ejecutivo del MERCOSUR, siempre con el objetivo de aplicar los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados miembros para el funcionamiento de la unión aduanera. La Comisión de Comercio debe esforzarse por aplicar los instrumentos comunes de política comercial, tales como:

  • Acuerdos comerciales con otros países o entidades internacionales.
  • Listas administrativas de productos comerciales.
  • Sistema de adaptación límite para la unificación aduanera del MERCOSUR.
  • Sistema de origen.
  • Sistema de libre comercio de la zona.
  • Áreas aduaneras especiales y zonas francas de exportación.
  • Sistema para desalentar las prácticas desleales de comercio.
  • Eliminación y armonización de las restricciones arancelarias.
  • Sistemas de salvaguardia para países no miembros.
  • Coordinación y armonización aduanera.
  • Sistemas de protección del consumidor.
  • Armonización de incentivos a la exportación.
Solución de Controversias

Las controversias derivadas de la aplicación, interpretación o cumplimiento de los actos emitidos por la Comisión de Comercio se remiten al órgano ejecutivo del MERCOSUR y deben ser resueltas utilizando las directrices establecidas en el Sistema de Solución de Controversias adoptado en el marco del MERCOSUR.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *