Gestión de Costos Laborales y Jornada de Trabajo
Cálculo de Vacaciones
- Derecho legal: 15 días hábiles de vacaciones al cumplir un año de trabajo.
- Cálculo proporcional: Se pueden calcular como meses trabajados x 1,25 días.
- Días hábiles: Se consideran de lunes a viernes. Si hay un feriado dentro del período, el descanso se extiende un día más.
- Ejemplo práctico: Un período de 15 días hábiles equivale aproximadamente a 3 semanas corridas, sumando los fines de semana, lo que resulta en 21 días de descanso total.
Jornada Laboral y Descansos
- Horas semanales: La jornada ordinaria es de 44 horas semanales, que deben cumplirse incluso si hay un feriado en la semana.
- Días trabajados: La jornada se distribuye en 5 o 6 días, nunca en 7 días consecutivos.
- Descanso semanal: Corresponde a un día completo, de los cuales al menos dos deben ser domingo en el mes.
- Horas extraordinarias: Deben ser pactadas por escrito, con un límite de dos horas diarias y pagadas con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido.
¿Por qué se podrían producir las horas extraordinarias?
Las horas extraordinarias generalmente se generan cuando la demanda de trabajo supera la jornada laboral planificada. Algunas causas frecuentes son:
Aumento inesperado en la producción
- Más usuarios asistiendo al comedor.
- Eventos especiales (reuniones, visitas, celebraciones).
- Cambios de minuta que requieren mayor tiempo de preparación.
Falta de personal disponible
- Ausencias por licencias, permisos o vacaciones.
- Turnos sin cobertura o alta rotación de personal.
- Renuncias inesperadas que obligan a realizar suplencias.
Problemas en la operación diaria
- Retraso en la entrega de materias primas.
- Fallas de equipamiento (horno, sistema de refrigeración, etc.) que atrasan la producción.
- Procesos poco eficientes o mala organización del trabajo.
Exigencias del servicio o fiscalizaciones
- Actividades administrativas adicionales (inventarios, capacitaciones).
- Ajustes en protocolos de seguridad y sanitización que requieren más tiempo.
- Auditorías o inspecciones que alargan la jornada.
Documentación Esencial para una Inspección de Trabajo
- Contrato de trabajo:
- ¿Qué es? Documento que formaliza la relación laboral.
- Importancia: Deja claras las funciones, jornada, sueldo y derechos del trabajador. Es el principal respaldo legal para ambas partes.
- Anexos del contrato (mínimo uno al año):
- ¿Qué son? Modificaciones del contrato original (cambios de sueldo, cargo, jornada, lugar de trabajo, etc.).
- Importancia: Mantienen actualizada la relación laboral y evitan conflictos si las condiciones cambian con el tiempo.
- Comprobante de vacaciones firmados:
- ¿Qué es? Registro de los días de vacaciones otorgados y utilizados por el trabajador.
- Importancia: Asegura que el trabajador ejerce su derecho al descanso y evita multas o pagos indebidos por vacaciones no tomadas.
- Comprobante de entrega del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad:
- ¿Qué es? Documento donde el trabajador declara haber recibido el reglamento de seguridad.
- Importancia: La empresa demuestra que informó sobre las normas de seguridad. Si ocurre un accidente, protege legalmente al empleador y al trabajador.
- Capacitación Ley 16.744 (Inducción de “Hombre Nuevo”):
- ¿Qué es? Capacitación obligatoria en prevención de riesgos al ingresar a la empresa.
- Importancia: Previene accidentes y enfermedades laborales. Es exigido por la ley y su ausencia implica responsabilidad directa de la empresa.
- Últimas 6 liquidaciones de sueldo firmadas:
- ¿Qué son? Constancia mensual del pago de la remuneración.
- Importancia: Prueba que la remuneración fue efectivamente pagada y aceptada por el trabajador, evitando demandas por sueldos impagos.
- Comprobante de entrega de EPP (Elementos de Protección Personal):
- ¿Qué es? Registro de los equipos de seguridad entregados (casco, guantes, lentes, etc.).
- Importancia: Garantiza que el trabajador cuenta con la protección adecuada para sus labores. La empresa demuestra cumplimiento en materia de seguridad laboral.
- Comprobante de pacto de horas extraordinarias:
- ¿Qué es? Documento donde se acuerda por escrito la realización de trabajo en horas adicionales.
- Importancia: Asegura que las horas extras son voluntarias y serán pagadas correctamente, evitando sanciones por abusos de jornada.
Documentación Complementaria Relevante
- Contrato con la Mutual de Seguridad: Para acreditar la cobertura del Seguro Laboral (Ley 16.744).
- Exámenes ocupacionales periódicos: Para demostrar la vigilancia de la salud en trabajos expuestos a riesgos (ruido, químicos, etc.).
- Autorización de descuentos legales y voluntarios: Por ejemplo, cuotas sindicales, préstamos o aportes a cajas de compensación.
- Comprobante de afiliación previsional: Certificados de AFP, Isapre o Fonasa para asegurar que el trabajador está correctamente afiliado.
- Registro de permisos y licencias médicas: Para justificar ausencias y gestionar los pagos asociados.
- Registro de capacitación anual: Demuestra el cumplimiento con la formación continua en seguridad y otras materias.
- Plan de trabajo o descripción del cargo: Aclara las funciones para evitar conflictos sobre las responsabilidades del puesto.
- Comprobantes de entrega de herramientas o equipos asignados: Evita pérdidas y responsabilidades mal asignadas sobre los activos de la empresa.
Factores Clave que Influyen en los Resultados de un Servicio de Alimentación
Venta
- Cambios en la cantidad de usuarios (asistencia, cobertura del servicio).
- Aumento o disminución de la demanda por satisfacción del usuario.
- Modificación en los precios de venta establecidos.
- Implementación o retiro de programas de alimentación financiados por terceros (ej.: JUNAEB).
Costo Real de Alimentos (Food Cost)
- Variación en los precios de los insumos (inflación, estacionalidad de alimentos).
- Cambios en la minuta (ingredientes más caros, mayor gramaje).
- Problemas de abastecimiento que obligan a compras urgentes con mayor costo.
- Aumento de mermas y desperdicio por mala manipulación o almacenamiento.
- Falta de control de inventarios o robos internos.
Costo de Personal
- Necesidad de más personal por aumento de producción.
- Pago de horas extraordinarias por demanda no planificada.
- Aumentos salariales o reajustes legales.
- Ausencias o licencias que obligan a contratar reemplazos.
- Alta rotación laboral, que implica costos de capacitación y adaptación.
Gastos Generales
- Aumento en servicios básicos por mayor operación (agua, gas, electricidad).
- Costos de mantenimiento de infraestructura o equipos.
- Incremento en servicios contratados a externos (limpieza, gestión de residuos).
- Costos de transporte en la distribución de alimentos.
- Adquisición de insumos complementarios (detergentes, gas, implementos).
Depreciación
- Incorporación de nuevos equipos o maquinarias.
- Mayor uso del equipamiento, lo que acelera su desgaste.
- Cambios contables respecto a cómo se reconoce la depreciación real de los activos.
- Renovación de mobiliario o utensilios.
Utilidad
- Exceso de gastos frente a los ingresos, generando pérdida operativa.
- Falta de actualización de precios de venta ante el aumento de costos.
- Ineficiencias en compras, producción o gestión del personal.
- Planificación presupuestaria poco realista o sin ajustes por variaciones del entorno.
