Neurodesarrollo y Aprendizaje: Abordaje de Dificultades y Estrategias Educativas


Modelos Cognitivos del Aprendizaje Numérico

Modelo Triple Código de Dehaene y Cohen

Según Dehaene y Cohen, los números se representan en el cerebro a través de tres códigos fundamentales:

  • Analógico: Permite la estimación, cálculo y comparación de cantidades. Se relaciona con la representación visual de magnitudes (ej., ver 5 manzanas).
  • Verbal: Implica la representación hablada de los números, fundamental para el conteo y la memorización de tablas de multiplicación.
  • Arábigo: Se refiere a la representación simbólica escrita, utilizada en operaciones aritméticas, números multidígito y juicios de paridad.

Dificultades Específicas del Aprendizaje: La Discalculia

Déficit Nuclear de la Discalculia

El déficit central de la discalculia es una alteración en el “sentido numérico” (number sense), es decir, en la capacidad básica e innata para comprender cantidades, diferencias y magnitudes. Esta dificultad inherente obstaculiza el aprendizaje posterior de los números y las operaciones matemáticas.

Manifestaciones Comunes de la Discalculia

  • Dificultad para adquirir habilidades numéricas básicas.
  • Déficit en el sentido del número.
  • Dificultad en el conteo.
  • Mayor lentitud en la realización de cálculos.
  • Persistencia en el uso de estrategias inmaduras, como contar con los dedos.

Relación con el Sistema Numérico Aproximado (ANS) y la Subitización

  • Los niños pequeños logran distinguir cantidades cuando la diferencia entre ellas es grande.
  • Una relación 1:2 (ej., 9 elementos vs. 18 elementos) es fácil de diferenciar.
  • Una relación 2:3 es más difícil de distinguir y requiere un mayor desarrollo cognitivo.
  • ANS: Sistema Numérico Aproximado, responsable de la percepción y estimación de cantidades sin conteo preciso.
  • Subitización: Capacidad de identificar rápidamente cantidades pequeñas (generalmente hasta 4 elementos) sin necesidad de contar.

Desarrollo de la Escritura y Habilidades Gráficas

Etapas del Desarrollo Caligráfico

El desarrollo de la escritura manual atraviesa distintas fases:

  • Precaligráfica (5 a 7 años): Caracterizada por la generación de trazos marcados por la falta de control motor. Los trazos suelen ser rotos, temblorosos y arqueados.
  • Caligráfica (8 a 13 años): Se observa la generación de letras con trazos regulares y un mayor control motor. En esta etapa se memorizan los trazos correspondientes a cada letra, mejorando la legibilidad.
  • Poscaligráfica (13 a 16 años): El escritor simplifica las letras y minimiza los detalles para favorecer la velocidad de escritura.

Diferencia entre Dificultad Específica de Aprendizaje (DEA) y Niño en Riesgo

  • DEA (Dificultad Específica de Aprendizaje): Es un diagnóstico formal que se realiza en Educación Básica (según Decreto 170 en Chile, o normativas equivalentes en otros contextos). Requiere una evaluación integral y la persistencia de la dificultad a pesar de haber recibido apoyo pedagógico adecuado.
  • Niño en riesgo (Parvularia): Presenta signos tempranos de posibles dificultades, como problemas en la conciencia fonológica, coordinación visomotriz o agarre inadecuado del lápiz. Aún no tiene un diagnóstico formal, pero estos son indicadores preventivos que requieren intervención temprana.

Patrones Motores y Procesos Periféricos en la Escritura

  • Patrones Motores: Contienen la secuencia, dirección y tamaño de los rasgos de la escritura, pero no el tamaño final con el que se escribirá, el cual dependerá de factores como el espacio disponible o el objetivo (Cuetos, 2008). Se asemejan a una»receta mental del traz».
  • Procesos Periféricos: Son las operaciones motoras que ejecutan la secuencia memorizada de los patrones motores. Incluyen los movimientos musculares, el control del trazo, la coordinación de muñeca y dedos, entre otros. Representan la acción física de escribir.

Trazos Esperados por Edad (2 a 3 años)

  • 2 años: Trazos verticales.
  • 2.5 años: Trazos horizontales.
  • 3 años: Círculos.

Diferenciación de Trastornos Específicos de la Escritura

Disgrafía vs. Disortografía

  • Disgrafía: Problema que afecta la escritura manual en términos de calidad, velocidad y legibilidad. Se relaciona con el componente motor y gráfico de la escritura.
  • Disortografía: Dificultad para aplicar correctamente las reglas ortográficas, lo que se manifiesta en errores en letras, sílabas, palabras o en la aplicación de normas gramaticales. Se relaciona con el componente lingüístico y normativo de la escritura.

Conocimiento Alfabético

El conocimiento alfabético, que implica relacionar letras con sonidos (correspondencia grafema-fonema), es clave para la decodificación y fundamental en el proceso de aprender a leer y escribir correctamente.

Adquisición de la Lectura: Modelo de Ehri (1999)

Etapas de Adquisición de la Lectura

Según el modelo de Ehri (1999), la adquisición de la lectura se desarrolla en las siguientes etapas:

  • Pre-Alfabética o Logográfica: El niño reconoce palabras por su forma visual global, sin comprender la relación entre las letras y los sonidos.
  • Alfabética Parcial: El lector utiliza algunas letras (generalmente la primera o la última) para adivinar palabras, sin una decodificación completa.
  • Alfabética Completa: El niño comprende la relación grafema-fonema y puede decodificar palabras nuevas de manera sistemática.
  • Ortográfica: El lector reconoce palabras completas visualmente, lo que mejora significativamente la fluidez lectora y la comprensión.

Desarrollo del Agarre del Lápiz

Evolución de los Tipos de Agarre por Edad

El agarre del lápiz evoluciona a lo largo de la primera infancia:

  • Entre los 3.0 y 3.5 años: Predominan los agarres primitivos, como el radial cruzado palmar, el palmar supinado y el pronado digital con índice extendido. Ocasionalmente, se observan el agarre tipo brocha y el agarre con los dedos extendidos.
  • Entre los 3.6 y 3.11 años: Comienzan a disminuir los agarres primitivos y aumentan los agarres transicionales, como el pulgar cruzado, el trípode estático y el agarre de cuatro dedos. En esta etapa, aparecen por primera vez casos del trípode lateral y del trípode dinámico.
  • Entre los 4.0 y 4.5 años: Se observa una mayor frecuencia de agarres transicionales. Se consolida la aparición del trípode dinámico y del trípode lateral, aunque aún coexiste el trípode estático.
  • Entre los 4.6 y 4.11 años: El trípode dinámico comienza a ser el agarre más común. Sin embargo, todavía se pueden encontrar algunos niños que utilizan el trípode estático y el agarre de cuatro dedos.
  • Entre los 5.0 y 5.5 años: Se aprecia un claro predominio del trípode dinámico. Aunque persisten algunos casos de trípode estático y de trípode lateral, los agarres primitivos ya no están presentes.
  • Entre los 5.6 y 5.11 años: Se mantiene la preferencia por el trípode dinámico como agarre principal, con muy poca presencia de otros agarres maduros, como el trípode estático y el trípode lateral.
  • Entre los 6.0 y 6.5 años: El trípode dinámico se consolida como el agarre predominante. En esta etapa, solo se observan algunos casos residuales del trípode lateral.
  • Entre los 6.6 y 6.11 años: El uso del trípode dinámico es casi exclusivo. A esta edad, el patrón de agarre funcional está completamente establecido.

Trastorno del Espectro Autista (TEA): Comprensión y Abordaje Educativo

Definición y Conceptos Clave del TEA

  • La idea de trastorno define una condición en la que se ven afectadas las capacidades comunicativas, sociales y cognitivas.
  • El término espectro se refiere a la amplia dispersión de síntomas y niveles de afectación que pueden presentarse.
  • El TEA abarca un conjunto de condiciones con características semejantes, pero con una alta variabilidad individual en su manifestación.
  • Es un trastorno neurobiológico de origen genético y ambiental, de por vida, que afecta la capacidad para comunicarse y relacionarse socialmente.
  • Los síntomas varían desde leves hasta muy severos, clasificándose en tres niveles de apoyo requerido.

Niveles de Apoyo en el TEA

  • Nivel 1: Presenta dificultades en la comunicación social y comportamientos restrictivos y repetitivos. Requiere apoyo mínimo y, aunque puede llevar actividades diarias de manera normal, a veces le cuesta el cambio.
  • Nivel 2: Necesita apoyo considerable para interactuar socialmente. Tiene dificultades notables en la comunicación verbal y no verbal, y puede presentar comportamientos repetitivos más evidentes.
  • Nivel 3: Necesita un alto grado de apoyo. Presenta muchas dificultades en la comunicación y comportamientos repetitivos severos. Las interacciones sociales son muy limitadas y a menudo requiere ser cuidado por alguien.

Características Cualitativas del Trastorno del Espectro Autista

Alteración en la Interacción Social

Se observa aislamiento, ya que la persona tiende a permanecer en su propio mundo. Presenta problemas para decodificar reglas sociales implícitas, lo que dificulta su desenvolvimiento en el entorno social.

Alteraciones Cualitativas de la Comunicación

Manifiestan una alteración en el lenguaje verbal y no verbal, acompañada de ausencia de comunicación no visual como gestos, posturas o expresiones faciales. Quienes desarrollan el habla pueden presentar dificultades como ecolalia, perseveración, inversión pronominal y entonación anormal. También tienen dificultades para mantener conversaciones y comprender bromas.

Patrones Restringidos de Comportamiento, Intereses y Actividades

Las personas con TEA suelen tener rigidez de pensamiento, lo que les dificulta aceptar cambios y prefieren que todo sea siempre igual. Suelen presentar conductas repetitivas, siguiendo rutinas muy estrictas. Su juego es repetitivo (ej., ordenar objetos en filas, contar cosas) y les cuesta mucho el juego simbólico o»a imagina». Además, suelen tener intereses muy limitados y se enfocan intensamente en un solo tema.

Otras Alteraciones Asociadas al TEA

Alteraciones Motoras

Algunas personas con TEA pueden presentar movimientos torpes y descoordinados debido a debilidad muscular y/o hiperlaxitud articular, afectando tanto la motricidad gruesa como la fina. A veces, muestran movimientos repetitivos como balancearse, girar las manos o moverse sin control, y les cuesta permanecer quietos.

Alteraciones Sensoriales

Las personas con autismo perciben los sonidos, las luces, los sabores y las texturas de forma diferente. Pueden experimentar hipersensibilidad (sentirlos con mucha intensidad) o hiposensibilidad (casi no notarlos). Por ello, a veces se tapan los oídos ante ruidos fuertes o se cubren los ojos con luces brillantes.

Alteraciones Cognitivas

Las personas dentro del espectro autista pueden tener desde discapacidad intelectual hasta habilidades cognitivas muy altas. A veces, pueden destacar en áreas como música, dibujo, cálculo, memoria o habilidades espaciales, pero al mismo tiempo tener grandes dificultades en otras áreas. Comparten dificultades para entender lo que otras personas piensan o sienten. También suelen tener problemas con la flexibilidad de pensamiento, la organización, la toma de decisiones y el sentido común.

Alteraciones Emocionales

Las personas con autismo tienen dificultad para entender las emociones de otros y para expresar lo que sienten. Los cambios en sus rutinas, horarios o en su entorno les generan mucha ansiedad, estrés y angustia. También les cuesta tolerar la frustración, lo que puede llevar a reacciones de agresividad, tristeza, cambios de humor o emociones confusas, debido a la dificultad para comprender lo que les sucede.

Estrategias Educativas para el Alumnado con TEA

Preparación del Contexto Educativo

El entorno educativo debe ser:

  • Organizado: Debe existir un lugar y un momento específicos para cada actividad.
  • Estructurado: El niño o niña debe conocer las pautas básicas de comportamiento y sentirse seguro en un ambiente donde el adulto organiza las situaciones.
  • Predecible: Es fundamental que el niño sepa cómo van a suceder las cosas, qué esperan los adultos de él y cómo responderán los adultos a sus comportamientos.
  • Facilitador de Aprendizaje: El adulto debe aprovechar los momentos cotidianos y naturales para enseñar, encontrando oportunidades para dar sentido a una palabra o acción.

Materiales y Recursos Didácticos

El tipo de materiales utilizados es clave para el desarrollo de habilidades en niños y niñas con autismo, ya que suelen prestar más atención a los objetos que a las personas. Por ello, es importante elegir materiales que promuevan la interacción social y que les resulten atractivos. Además, como suelen perder el interés rápidamente, es necesario cambiar los objetos cuando esto ocurra.

Características de los Materiales Didácticos

Los materiales deben:

  • Despertar el interés: Usar títeres, instrumentos musicales (maracas, tambor, pandereta), globos, burbujas de jabón y juguetes con sonidos para captar la atención del niño o niña.
  • Facilitar la interacción social: Utilizar globos, muñecos y pelotas para promover el juego compartido.
  • Estimular la comunicación: Ofrecer álbumes, revistas, dibujos, videos y colocar objetos favoritos fuera de su alcance o usar juguetes difíciles de manipular para motivar al niño o niña a pedir ayuda.
  • Apoyar el aprendizaje de turnos y reglas: Usar cubos para construir, juguetes de encaje o ensarte, rompecabezas, juegos de lotería y dominó.
  • Fomentar la imitación y el juego simbólico: Utilizar muñecos, carros, trenes, casas de muñecas, animales, vajilla, juegos de cocina, disfraces y juegos de oficios.

El Poder de los Materiales Visuales

Los párvulos, y especialmente los niños y niñas con autismo, aprenden mejor cuando la información se presenta de manera visual y cuando pueden manipular objetos. Por ejemplo, cultivar una planta en la sala de clases es mucho más efectivo que solo escuchar una explicación, y si se acompaña con dibujos que muestren la secuencia del crecimiento, el aprendizaje será más claro. Los niños con autismo comprenden mejor las secuencias cuando se les muestran paso a paso de forma visual. Para apoyar este aprendizaje, es recomendable utilizar láminas, videos, dibujos, pictogramas, mapas, esquemas, fotografías y mímica.

Las Láminas como Herramienta Fundamental

Las láminas son una herramienta fundamental para el aprendizaje y la comunicación, especialmente en niños y niñas con autismo, ya que les ayudan a comprender mejor las actividades y situaciones cotidianas mediante agendas visuales y secuencias. Facilitan la comprensión rápida porque permanecen más tiempo que la palabra hablada, permiten expresar ideas cuando el lenguaje es limitado y mejoran el procesamiento de la información, ya que los estímulos visuales se captan más rápido que los auditivos. Además, aumentan la participación, promueven la independencia, organizan la información y generan un ambiente predecible que brinda seguridad y favorece la regulación del comportamiento.

El Juego como Mediador y Objetivo en el Aprendizaje del TEA

El juego es una herramienta clave para que los niños y niñas, incluso con discapacidad, desarrollen habilidades sociales, comunicativas, motrices y cognitivas. Sin embargo, en el caso de los niños y niñas con autismo, el juego no surge de manera natural, por lo que más que un medio de aprendizaje, el juego se convierte en un objetivo en sí mismo. Es fundamental enseñarles a jugar, con apoyos y estrategias adecuadas, para que puedan desarrollar estas habilidades esenciales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *