Optimización de la Gestión Presupuestaria y los Costes de Calidad Empresarial


Gestión Presupuestaria y Toma de Decisiones

Relación entre Decisiones y Presupuestos

¿Existe algún tipo de relación entre los diferentes tipos de decisiones en la empresa y la gestión presupuestaria?

Sí, existe una relación intrínseca. A partir de la toma de decisiones se lleva a cabo una gestión presupuestaria, que planteará unos objetivos. Esta gestión incide, a su vez, en las decisiones que se tomen durante el desarrollo de la actividad para alcanzar las metas de esos presupuestos.

¿Qué doble enfoque puede tener el presupuesto?

El presupuesto puede enfocarse como:

  • Previsión o predicción de lo que pueda ocurrir.
  • Objetivos a alcanzar.

Estructura y Relación de los Presupuestos

Representación de la relación entre presupuestos clave

A continuación, se representa de forma gráfica y esquemática la relación entre los siguientes conceptos: presupuestos económicos, presupuesto de operaciones, presupuesto de necesidades de fondos, presupuesto financiero y presupuesto de inversiones.

Presupuesto EconómicoPresupuesto Financiero
Presupuesto de Operaciones==>Presupuesto de Inversiones==>Necesidades de Fondos

Funciones y Fases del Presupuesto

Indique al menos 4 funciones o propósitos del presupuesto

El presupuesto cumple diversas funciones esenciales:

  • Instrumento de planificación.
  • Coordinación e integración de las áreas de responsabilidad.
  • Vehículo de información.
  • Control de la gestión de responsables.
  • Elemento de motivación.

Fases del Proceso Presupuestario

El proceso presupuestario se desarrolla en las siguientes fases:

  1. Distribución de objetivos generales.
  2. Distribución de manuales de instrucciones presupuestarias.
  3. Preparación de presupuestos económicos por áreas.
  4. Recepción de presupuestos de áreas.
  5. Presupuesto financiero por áreas.
  6. Integración de presupuestos parciales.
  7. Presupuesto consolidado.
  8. Revisión por parte de la dirección.
  9. Negociación de ajustes.
  10. Aprobación y edición del presupuesto definitivo.

Clasificación y Tipos de Presupuestos

¿Cómo se clasificaría el presupuesto, como instrumento de control a priori o a posteriori?

El presupuesto nos permite decidir la distribución de los recursos en función de los objetivos fijados (control a priori) y, una vez finalizado el ejercicio, compararlo con los resultados reales y analizar las desviaciones (control a posteriori). En definitiva, puede ser considerado un instrumento de control tanto a priori como a posteriori.

Diferencias entre Presupuesto Estático y Presupuesto Progresivo

  • El presupuesto estático se elabora anualmente y se mantiene en vigor durante un año, sin que se presente otro hasta que comience un nuevo curso.
  • El presupuesto progresivo se elabora periódicamente para mantener siempre la previsión de un año por delante.

Diferencias entre Presupuesto Único y Presupuesto Revisado

  • En el presupuesto único, los objetivos son fijos, independientemente de las circunstancias que puedan darse durante el período.
  • En el presupuesto revisado, los objetivos se ven modificados según las circunstancias, normalmente externas y más relevantes, que se puedan producir en el curso de la actividad.

Diferencias entre Presupuesto Fijo y Presupuesto Flexible

  • El presupuesto fijo no prevé la posibilidad de que el nivel de actividad sea distinto al planificado.
  • El presupuesto flexible varía según la consecución de los objetivos que se vayan consiguiendo en períodos de tiempo, adaptándose a los cambios en el nivel de actividad.

Diferencias entre Previsión y Planificación. ¿Qué es el Planning-Gap?

  • La previsión no tiene en cuenta cambios en el comportamiento de la empresa y mantiene los presupuestos durante todo el período.
  • La planificación nos permite mejorar la consecución de los objetivos en el transcurso del período presupuestado, adaptándose a las circunstancias.

El Planning-Gap (brecha de planificación) se refiere a la diferencia entre los resultados esperados de una estrategia actual y los objetivos deseados, indicando la necesidad de nuevas iniciativas para cerrar esa brecha.

Enumere al menos 3 herramientas útiles en las actividades de previsión de la empresa

Algunas herramientas útiles en las actividades de previsión de la empresa son:

  • Brainstorming: Herramienta de previsión cualitativa de análisis tecnológico.
  • Modelo ARIMA univariante: Herramienta de previsión cuantitativa univariante.
  • Regresión lineal: Herramienta de previsión cuantitativa causal.
  • Tablas Input-Output: Herramienta de previsión cuantitativa causal.

Gestión de Costes de Calidad

Importancia y Relación de los Costes de Calidad

¿Por qué es importante la gestión de los costes relacionados con la calidad?

La gestión de los costes de calidad es crucial porque estos costes incrementan el precio de venta de los productos, lo cual es un factor muy importante en la competitividad.

¿Tienen los costes de calidad relación con los costes considerados en los sistemas de gestión de costes de la empresa?

Sí, los costes de calidad están completamente englobados en los sistemas de gestión de costes de la empresa.

Clasificación de Costes de Calidad

Indique al menos 4 ejemplos de costes de prevención

Los costes de prevención buscan evitar la aparición de defectos:

  • Planificación y programas de calidad.
  • Investigación de mercados (para entender requisitos de calidad).
  • Costes de formación en calidad.
  • Costes de estructura del departamento de calidad.

Indique al menos 4 ejemplos de costes de evaluación

Los costes de evaluación se incurren para determinar si los productos o servicios cumplen con los requisitos de calidad:

  • Evaluación y ensayos de suministros.
  • Inspecciones y pruebas de productos.
  • Formación para la evaluación y verificación de conformidad de productos.
  • Auditorías de calidad.

Indique al menos 4 ejemplos de costes de no calidad por fallos internos

Los costes de no calidad por fallos internos ocurren antes de que el producto o servicio llegue al cliente:

  • Mano de obra por reprocesamiento.
  • Tiempo dedicado al tratamiento de un fallo.
  • Costes para recuperar retrasos.
  • Controles suplementarios de calidad.
  • Desperdicios y rechazos.

Indique al menos 4 ejemplos de costes de no calidad por fallos externos

Los costes de no calidad por fallos externos ocurren después de que el producto o servicio ha sido entregado al cliente:

  • Posible pérdida de la venta.
  • Servicio post-venta (garantías, reparaciones).
  • Tiempo destinado a analizar las causas y consecuencias del fallo.
  • Tratamiento de quejas y reclamaciones.
  • Costes de retirada de productos (recalls).

Explique la diferencia entre costes tangibles e intangibles. Indique un ejemplo de cada tipo.

  • Los costes tangibles son objetivamente cuantificables y medibles (ej: material usado para sustituir una partida defectuosa).
  • Los costes intangibles no se pueden cuantificar de una forma objetiva o directa (ej: pérdida de imagen por un mal servicio post-venta).

Indique al menos 4 ejemplos de costes de calidad derivados de la insatisfacción de los clientes

La insatisfacción de los clientes puede generar los siguientes costes de calidad:

  • Pérdida de ingresos por no disponer del equipo o producto.
  • Gastos de desplazamiento y tiempo gastado en devolver la mercancía.
  • Gastos de reparación al expirar el período de garantía.
  • Horas extra para alcanzar la producción al estar averiado el equipo.
  • Pérdida de clientes y cuota de mercado.

Los costes de materiales empleados en un producto, ¿se considerarán en algún caso como costes de calidad?

Solo en el caso de ser materiales desechados o de elementos adicionales modificados por fallo o error, es decir, que se han utilizado para rehacer el proceso. En estos casos, se considerarían costes de no calidad.

Modelos y Estrategias de Gestión de Costes de Calidad

Esboce un modelo que permita cuantificar algún tipo de coste intangible

Para cuantificar costes intangibles, se pueden esbozar modelos como:

  1. Determinación de la evolución de la imagen de calidad: Se pueden realizar encuestas de satisfacción y utilizar medios de evaluación basados en estadísticas para conocer la percepción de la imagen de calidad que ofrece la empresa a sus clientes.
  2. Modelo de relación satisfacción-ventas futuras: Establecer una relación causa-efecto entre la satisfacción de los clientes y las ventas futuras. Esto permite relacionar la evolución de la satisfacción de los clientes con las ventas que se pierden como consecuencia de la mala calidad. Para ello, hay que estimar el beneficio que se deja de percibir por la venta perdida, así como los perjuicios derivados de ella (inventarios, obsolescencia, etc.).

Indique al menos 2 criterios a aplicar en la actuación sobre costes de calidad

Criterios clave para la actuación sobre costes de calidad:

  • Invertir en actividades de prevención y evaluación para conseguir reducir los fallos.
  • Atacar directamente los fallos visibles y sus causas raíz.

Representación gráfica del punto óptimo de los costes de calidad

Existen modelos gráficos que permiten evaluar el punto óptimo o aceptable de los costes de calidad. Estos modelos suelen mostrar cómo los costes de prevención y evaluación aumentan, mientras que los costes de fallos disminuyen, buscando un punto de equilibrio donde el coste total de calidad sea mínimo.

¿Por qué es importante la detección temprana del error en la gestión de los costes de calidad?

La detección temprana del error es fundamental porque la detección tardía incrementa de forma alarmante el coste de corregir dicho error. Cuanto antes se identifique y corrija un fallo, menor será su impacto económico.

Indique al menos 4 puntos clave a considerar al implantar un sistema de costes de calidad

Al implantar un sistema de costes de calidad, es conveniente tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Motivación y compromiso por parte de la alta dirección y del departamento de calidad.
  • Análisis del sistema de costes actual de la empresa.
  • Realización de una prueba piloto del sistema en un área específica.
  • Aplicación progresiva del sistema a distintas áreas de la empresa.
  • Formación del personal involucrado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *