Verdadero. Freire diseñó una pedagogía de la liberación, muy relacionada con la visión de los países en desarrollo y de las clases oprimidas, con el objetivo de conseguir su concienciación. Para Freire no existe una educación neutra, cualquier educación es, en sí misma, política, es decir, transformadora de la realidad.
Verdadero. Para Freire es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. En la escuela tradicional, en la escuela bancaria, siempre se desarrolla una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han formulado. La escuela está centrada en el profesor y no en los intereses de los alumnos. La educación bancaria es una educación para la sumisión y la opresión de las capas más pobres.
Falso. Pablo Freire nos dice que la cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados ignorantes son hombres y mujeres que son tratados como objetos, no como personas. A los llamados ignorantes se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una cultura del silencio, la miseria y la opresión. Para salir de esta situación, Freire propone un proceso revolucionario como acción cultural dialógica.
Verdadero. Para la pedagogía liberadora de Freire, la práctica educativa no debía limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debía incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo, la lectura de la realidad social. El estudio no debía medirse por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. La educación no debía ser un acto de consumo de ideas, sino de creación y recreación, es decir, de hacer cultura. Alfabetizarse no debía ser aprender a repetir palabras, sino a decir su propia palabra: la verdad es el camino para la libertad.
Falso. Para Pablo Freire, enseñar exige respeto a los saberes de los educandos; exige la materialización de las palabras a través del ejemplo; exige respeto a la autonomía del ser del educando; exige seguridad, capacidad profesional y generosidad; exige saber escuchar y no sólo transferir conocimiento; no exige adquirir la cultura del poder dominante.
Verdadero. En la educación problematizadora, en la educación liberadora de Pablo Freire, no se trata de entender el proceso educativo como un mero depósito de conocimientos, sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre educador y educando. Mientras la educación bancaria desconoce la posibilidad del diálogo, la educación problematizadora propone una situación educadora claramente dialógica.
Verdadero. Para el modelo educacional liberador de Freire, el educador no podrá apropiarse del conocimiento, sino que éste será sólo aquello sobre lo que educador y educando reflexionen. La educación, como práctica de la libertad, implicará la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración, la solidaridad y la cooperación. La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión, que no deberá ser una mera abstracción. El hombre siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo, con su realidad contextual.
Makarenko y el Marxismo
Verdadero o Falso
Falso. Para Makarenko, lo más importante del marxismo es la consecución del nuevo hombre preparado para vivir en la nueva sociedad comunista sin clases. La masa o el colectivo lo será todo, de ahí que el colectivo se convierta en el eje central de su propuesta educadora. El trabajo será sinónimo de educación. La fábrica y la escuela no son dos conceptos y dos realidades separadas. La escuela y la fábrica son complementarias.
Verdadero. Frente al reto que constituye armonizar los intereses sociales con los particulares de los educandos, Makarenko responde involucrando a éstos en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos; haciéndolos copartícipes en la organización de la vida escolar y productiva, generando lazos de colaboración, solidaridad, respeto, autoridad compartida y disciplina. El logro obtenido con esto consistió en formar personalidades productivas con su pueblo y la nueva sociedad. Lo importante, más que formar personas íntegras, fue formar trabajadores abnegados, verdaderos comunistas convencidos de las virtudes del nuevo régimen.
Verdadero. Para Makarenko, el verdadero comunista debe saber obedecer y mandar. La subordinación y la capacidad de mando son cualidades claramente comunistas. Cada joven debe saber subordinarse en el momento de ser subordinado, pero aclara que la subordinación debe ser al camarada, no al amo o al rico, y que a la vez debe saber mandar al camarada cuando se le faculte para ello.
Verdadero. La escuela, según Makarenko, al igual que la propia Colonia, es un sistema bien organizado, una microcomunidad social caracterizada por las relaciones de necesidad social que se establece entre los alumnos y los profesores, y que acaba conduciendo al desarrollo de la disciplina consciente.
Falso. Para Makarenko, la familia no se convierte en una pieza clave para conseguir los grandes objetivos comunistas. Consideraba que cuanto antes se incorporaran los pequeños al sistema, es decir, a los jardines infantiles comunistas, mejor. De esta manera, los padres podrían trabajar y colaborar en la construcción del nuevo régimen comunista.
Verdadero. La individualidad del alumno, las diferencias individuales, deben ser rechazadas. Según Makarenko, el niño debe ser absorbido en la colectividad de la escuela. El hombre es producto de la experiencia y la experiencia nunca puede surgir de los intereses o necesidades individuales: las únicas necesidades son sociales.
Falso. Según Makarenko, en la Colonia Gorki, el trabajo debe presentarse como un valor en el individuo, por lo tanto, la educación es un proceso mediante en cual cualquier persona llega a valorar tanto la enseñanza como el trabajo. El trabajo, más particularmente el trabajo manual, debe ser aceptado y ejecutado positivamente por todos, sin ningún tipo de diferenciación. El trabajo no es una opción, sino una necesidad, es lo antropológicamente humano. El hombre no se realiza si no es a través del trabajo para el colectivo, el trabajo productivista.
Verdadero. En Makarenko, y en el marxismo en general, la educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad: la persona al servicio del bien común definido democráticamente por todos y cada uno de los ciudadanos.
McLuhan y los Desescolarizadores
Verdadero o Falso
Falso. Para McLuhan, el cine es un medio caliente o de alta definición debido a que ofrece una gran cantidad de información, requiriendo por parte del espectador una baja participación para completarla y complementarla.
Verdadero. Siguiendo los criterios definidos por McLuhan para distinguir entre medios fríos y medios calientes, en términos generales, podríamos decir que Internet es un medio frío, pues la impresionante interactividad y participación de sus usuarios representa uno de los principales elementos distintivos del medio. Internet se ha convertido en una extraordinaria herramienta educativa.
Falso. Según McLuhan, la electricidad y la electrónica tienden a abolir el tiempo y el espacio de la conciencia humana. No existe demora entre el efecto de un acontecimiento y el siguiente. Las extensiones eléctricas de nuestro sistema nervioso no crean un campo de estructuras orgánicamente desconectadas y aisladas, sino un sistema nervioso global interconectado.
Verdadero. Cuando McLuhan nos dice que «el medio es el mensaje», nos está diciendo que las consecuencias individuales y sociales de cualquier medio resultan de la nueva escala que introduce en nuestros asuntos cualquier nueva tecnología; dicho en otras palabras, lo importante no es el contenido de la noticia, sino el medio que la transmite: todo medio mediatiza las informaciones transmitidas.
Falso. Los efectos de un medio sobre los individuos o sobre la sociedad dependen del cambio de escala producido por una nueva tecnología. Los nuevos media, las nuevas tecnologías de la electrónica, nos abren a la era de la simultaneidad, y con ella, más allá de la fragmentación cultural, se anuncia una nueva sociedad: democrática y alternativa: la Aldea Global Planetaria, que potencia ambos hemisferios cerebrales.
Falso. McLuhan sostiene que cada cultura desarrolla una cierta configuración sensorial en función de los medios imperantes en la misma. Así, en una cultura oral, la estructura sensorial humana estará dominada por el sentido del oído. De la misma forma que la vista adoptará un papel central en las culturas tipográficas. La cultura tipográfica supone una ruptura con la cultura oral.
Verdadero. Para McLuhan, cuando una tecnología se lleva al límite, cuando los medios son sobrecalentados, generan una función opuesta a la pretendida. Cada forma, llevada al límite de su potencial, invierte sus características. En la televisión, por ejemplo, los programas basura han inundado todos los canales: la televisión deja de comunicar para incomunicar, pasando a ser el opio entumecedor de la conciencia humana.