Fundamentos de las Competencias Profesionales
Las competencias representan el conjunto de conocimientos, destrezas, capacidades y actitudes necesarios para desempeñar correctamente un trabajo. Para ser competente en un puesto, se requieren tanto competencias personales como sociales.
Definiciones Clave
- Aptitudes: Son innatas, si bien pueden desarrollarse con el aprendizaje.
- Actitudes: Predisposición aprendida a responder de una forma positiva o negativa ante una situación.
Habilidades Duras y Blandas (Hard y Soft Skills)
- Hard Skills (Habilidades Duras): Habilidades técnicas específicas de un puesto de trabajo. Se adquieren mediante la formación y la experiencia.
- Soft Skills (Habilidades Blandas): Habilidades relacionadas con las competencias personales y sociales. Permiten desenvolverse con éxito en cualquier trabajo y marcan la diferencia entre un candidato idóneo y el ideal. Ante una entrevista, la empresa se decantará siempre por quien posea estas habilidades blandas. Incluyen: habilidades de comunicación, capacidad de trabajar en equipo, resolución de conflictos, comportamiento ético, autonomía, iniciativa, aprender de los errores y adaptación.
Competencias Personales
Estas habilidades se centran en la gestión individual del profesional:
- Responsabilidad: Autoexigencia para cumplir con las obligaciones.
- Autonomía: Ser capaz de tomar decisiones sin supervisión.
- Iniciativa e Innovación: Proponer nuevas soluciones.
- Resiliencia: Superarse ante las dificultades.
- Adaptación al Cambio: Ajustarse a los cambios propuestos.
- Disposición a Aprender: Aprender las tareas del puesto y las nuevas.
- Resolución de Problemas: Evaluar problemas y proponer soluciones correctas.
- Actitud Positiva: Ser optimista ante una situación y su evolución.
Competencias Sociales
Estas habilidades se enfocan en la interacción con otros:
- Habilidades de Comunicación: Expresar nuestro punto de vista y escuchar el de los demás.
- Empatía: Ponerse en el lugar del otro para comprenderlo.
- Asertividad: Expresar los propios sentimientos sin herir a los demás.
- Trabajo en Equipo: Comunicarse para alcanzar objetivos comunes.
- Resolución de Conflictos: Gestionar conflictos mediante el diálogo.
- Colaboración: Trabajar conjuntamente y ofrecer apoyo mutuo.
- Ayuda a Otras Personas: Ofrecer nuestro tiempo de trabajo para ayudar a otros.
- Respeto y Tolerancia: Su ausencia supone una fuente de conflictos.
Dinámicas de Equipo y Colaboración
Equipos de Trabajo
Los equipos de trabajo se caracterizan por tener objetivos comunes, confianza mutua y una buena comunicación.
Diferencia entre Grupo y Equipo
- Grupo de Trabajo: Sus miembros mantienen una relación y comparten información para beneficio individual.
- Equipo de Trabajo: Es un conjunto de personas que, con los esfuerzos de cada uno de ellos, alcanzan un beneficio grupal, tienen un mismo objetivo común, un reparto adecuado de tareas y una buena relación entre todos sus miembros.
Ventajas de los Equipos
- Se generan soluciones mejores y más creativas.
- Se pueden llevar a cabo trabajos que una persona sola no podría realizar.
- Se mejoran las relaciones sociales.
- Aumenta la motivación de los miembros al sentirse relevantes.
Inconvenientes de los Equipos
- El trabajo puede ser más lento.
- Algunos miembros se esconden y no aportan ideas.
- Algunos usan el equipo para su propio beneficio.
- Pueden existir personas con roles negativos.
Disfunciones y Roles en los Equipos
Disfunciones en los Equipos
Momentos en los que el rendimiento del equipo no es óptimo:
- Falta de confianza.
- Temor al conflicto.
- Falta de compromiso.
- Evadir la responsabilidad.
- Falta de atención al resultado.
Los Roles en los Equipos
Cerebro, Investigador de Recursos, Coordinador, Impulsor, Monitor Evaluador, Cohesionador, Implementador, Finalizador, Especialista.
Inteligencia Emocional y Gestión de Conflictos
Definición de Inteligencia Emocional (Goleman)
Capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas para así alcanzar objetivos y mejorar las relaciones interpersonales.
Las 5 Fases de la Alta Inteligencia Emocional
- Autoconocimiento Emocional: Comprender las propias emociones.
- Autocontrol Emocional: Evitar reacciones desproporcionadas.
- Automotivación: Posponer gratificaciones y mantener la perseverancia para lograr metas.
- Empatía: Comprender los sentimientos de los demás.
- Habilidades Sociales: Manejar relaciones interpersonales.
Emociones Básicas
Ira, Tristeza, Miedo, Asco y Alegría.
Inteligencia Emocional en los Equipos de Trabajo
Una mala gestión emocional puede generar conflictos, reducir la productividad y afectar la motivación.
- Alegría: Celebrar los logros y mantener un buen clima de trabajo.
- Tristeza: Apoyar a compañeros en momentos difíciles.
- Ira: Si no se controla, genera tensiones. Para solucionarlo, se requiere comunicación asertiva, expresando desacuerdos sin agresividad.
- Miedo: Crear un ambiente seguro fomenta la confianza.
- Asco: Es importante diferenciar cuando el asco es natural de cuando está basado en prejuicios infundados hacia ciertas actividades o personas.
Gestión Emocional en los Conflictos
Asertividad y Escucha Activa
- Asertividad: Capacidad de saber expresar nuestros sentimientos sin herir a los demás.
- Escucha Activa: Fomenta un ambiente de entendimiento y empatía. No es solo oír, sino hacer un esfuerzo por comprender el mensaje y, si no se comprende, dar feedback.
Cuando se practica la asertividad junto con la escucha activa, se genera un espacio de diálogo abierto, se encuentran soluciones colaborativas, se evitan malentendidos y se promueve una cultura de trabajo más saludable.
Técnicas Asertivas
- Disco Rayado: Expresar nuestra postura de forma repetitiva y calmada.
- Técnica DESC: Técnica para expresar disconformidad de manera constructiva:
- D: Describir el hecho.
- E: Expresar nuestro sentimiento.
- S: Sugerir una solución.
- C: Consecuencias positivas ante la posible solución.
Comunicación Efectiva (Verbal, No Verbal y Escrita)
La comunicación implica conectar con los demás, transmitir un mensaje claro y adaptarse a cada situación.
Comunicación Oral
- Estructura Clara: Organiza tu discurso y evita improvisar.
- Lenguaje Claro y Directo: Cuanto más claro y directo, mejor se entenderá.
- Adaptar el Mensaje: No es lo mismo hablar con amigos que en una entrevista de trabajo.
- Dominar Ritmo y Pausas: No hablar demasiado rápido ni demasiado lento y evitar muletillas.
- Generar Interacción con la Audiencia: Involucrar a los demás en tu discurso.
- Proyectar Confianza y Naturalidad: Si tú no crees en lo que dices, los demás tampoco.
Comunicación No Verbal
El cómo lo dices marca la diferencia:
- Contacto Visual: Mirar al público genera conexión y confianza.
- Expresiones Faciales: Tu cara debe reflejar lo que dices; sonreír y evitar una expresión rígida.
- Posturas y Movimientos: Mantener una postura erguida, usar gestos y moverse por el espacio.
- El Tono y la Voz: Una voz monótona aburre. Hablar demasiado rápido genera ansiedad. Es crucial vocalizar bien y evitar muletillas.
Comunicación Escrita (Presentaciones y Documentos)
Una buena presentación o documento debe:
- Constar de pocas palabras.
- Evitar repeticiones.
- Utilizar imágenes.
- Tener un diseño limpio.
- Organizar el texto y que tenga sentido.
- Contar una historia usando ejemplos y situaciones reales.
- Presentar una idea por diapositiva.
Ejemplos de Comunicación Escrita
- Correo Formal: Estimado profesor, deseo consultarle…
- WhatsApp (Informal): Oye, ¿sabes si el profe puede quedar?
- Informe Breve: Se solicita una reunión con el profesor…
Gestión del Tiempo y Productividad
La diferencia entre sentirse productivo y estar agobiado es una buena gestión del tiempo. Saber organizarse ayuda a:
- Evitar ir con prisas.
- Tener claro qué hacer y cuándo.
- Mejorar el trabajo en equipo.
- Terminar las tareas a tiempo.
Técnicas para Gestionar el Tiempo
- Técnica del plan del día.
- Método: Primero lo más difícil.
- Técnica de los bloques de tiempo.
- Colchón de 10 minutos: Dejar un margen de tiempo entre actividades por si surgen imprevistos.
- Eliminación de distracciones.
Programación de Actividades
Para optimizar la programación:
- Dividir en bloques de tiempo.
- Empezar por lo que más impacto tiene.
- Reservar espacio para lo inesperado.
- Usar herramientas para organizarse: Google Calendar, Trello, Microsoft To Do, Notion, Evernote, Focus To-Do.
