Comparativa de Métodos de Modificación de Conducta en Educación


Comparativa de Métodos de Modificación de Conducta

CategoríaModelamiento y MoldeamientoPrincipios Básicos de la Modificación de ConductaMétodos para Incrementar una Conducta
DefiniciónTécnicas para establecer o enseñar nuevas conductas.Reglas que rigen el uso correcto del reforzamiento para cambiar conductas.Estrategias conductuales para aumentar la frecuencia, duración o intensidad de una conducta deseada.
Tipos incluidos
  • Moldeamiento (aproximaciones sucesivas)
  • Modelamiento (imitación de modelos)
  • Reforzamiento positivo y negativo
  • Extinción
  • Castigo
  • Reforzamiento continuo e intermitente
  • Contrato de contingencia
  • Economía de fichas
Aplicación principalEstablecer conductas nuevas o inexistentes en el repertorio del individuo.Mantener o modificar conductas existentes asegurando el uso adecuado de reforzadores.Reforzar conductas deseadas de forma estructurada y motivadora.
Ejemplos
  • Niño que aprende a hablar a partir de sonidos guturales (moldeamiento).
  • Niño aprende a cortar con tijeras (modelamiento).
  • Elogiar inmediatamente tras una respuesta correcta.
  • Reforzar cada vez al inicio, luego intermitente.
  • Combinar premios tangibles y sociales.
  • Contrato de contingencia: Realizar tareas escolares para obtener tiempo de juego.
  • Economía de fichas: Ganar estrellas por buen comportamiento y canjearlas por premios.
Ventajas
  • Progresivo y adaptado al nivel inicial del individuo.
  • Muy útil para aprendizajes complejos.
  • Proporciona estructura clara para reforzar.
  • Evita reforzar conductas no deseadas.
  • Fomenta mantenimiento a largo plazo.
  • Motiva mediante recompensas claras.
  • Permite personalización.
  • Estimula la autorregulación (especialmente el contrato).
Limitaciones o desafíos
  • Requiere observación y paciencia.
  • Puede ser lento si no se refuerza correctamente.
  • Si no se aplica de forma inmediata, puede reforzar conductas erróneas.
  • Requiere constancia.
  • Fomenta motivación extrínseca más que intrínseca.
  • Puede perder efectividad con el tiempo.
  • Necesita buena planificación y seguimiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *