Sistemas de Saneamiento y Evacuación en Edificios (CTE DB HS 5)
1. Tipos de Sistemas Utilizados en el Diseño de Redes de Saneamiento
Los sistemas principales que se pueden utilizar son:
- Sistema unitario
- Sistema separativo
- Sistema semiseparativo o mixto
- Sistema de elevación forzada
- Sistema mediante trituradores
2. Indicaciones del CTE DB HS 5 sobre la Elección del Sistema de Saneamiento
El Código Técnico de la Edificación (CTE) establece:
- Se debe preferir el sistema separativo o mixto.
- El sistema unitario solo se usa cuando no sea posible disponer de redes separadas.
- En edificios nuevos se promueve el separativo por razones ambientales y de depuración.
Diferencia entre Sistemas Unitario, Separativo y Mixto
- Unitario: Pluviales y residuales en la misma tubería.
- Separativo: Redes independientes para cada tipo de agua.
- Mixto (Semiseparativo): Bajantes separadas, pero colectores comunes.
Ventajas del Sistema Semiseparativo o Mixto
Este sistema ofrece múltiples beneficios:
- Económico y sencillo.
- Evita sifonamientos.
- Reduce atascos.
- Adaptable a redes separativas futuras.
3. Sistema de Elevación Forzada (Bombeo y Elevación)
Este sistema se utiliza cuando los desagües están por debajo de la cota del alcantarillado público.
- Funcionamiento: Consiste en recoger las aguas en un pozo y elevarlas mediante bombas hasta el colector público.
- Partes: Pozo de bombeo, bomba o grupo motobomba (doble), válvula antirretorno, tubería de impulsión y bucle antirreflujo.
4. Sistema con Trituradores
Se emplea habitualmente en reformas o locales sin bajantes cercanas (sótanos, garajes).
- Función: Tritura y bombea residuos mediante pequeñas tuberías (20–40 mm).
- Ventaja: Ofrece libertad de diseño y una instalación fácil.
Cierres Hidráulicos y Fenómenos de Sifonamiento
5. Cierre Hidráulico: Definición, Formas y Aplicaciones
Definición: Depresión o punto bajo en el desagüe que retiene agua e impide el paso de gases y olores desde la red de saneamiento.
Formas Básicas de Cierres Hidráulicos
- En “S” o corriente (aparatos sanitarios)
- De botella (lavabos, bidés)
- En línea o sifón final (colectores colgados)
- Bote sifónico (varios aparatos)
- Arqueta sifónica (colectores enterrados)
- Sumidero sifónico (cubiertas o patios)
Características de los Cierres Hidráulicos según CTE DB HS 5
El CTE exige que los cierres hidráulicos cumplan con las siguientes ocho características:
- Autolimpiables.
- Superficies interiores lisas.
- Sin partes móviles.
- Registro accesible.
- Altura mínima: 50 mm (uso continuo), 70 mm (uso discontinuo).
- Altura máxima: 100 mm.
- Deben estar cerca del aparato.
- No deben instalarse en serie; si hay bote sifónico, los aparatos conectados a él no llevan sifón individual.
- Nota: Fregaderos, lavaderos y lavadoras siempre requieren sifón individual.
6. Sifones y el Fenómeno del Sifonado
Se les llama “sifones” porque el agua del cierre puede ser succionada por depresión o presión, vaciando el sifón y permitiendo el paso de gases.
Tipos de Sifonamiento (Destrucción del Cierre Hidráulico)
- Sifonado: Fenómeno en el que el paso de agua crea presión o vacío, destruyendo el cierre hidráulico.
- Sifonamiento por Compresión: El aire comprimido por el flujo de agua en la bajante empuja el agua del sifón y rompe el cierre hidráulico.
- Sifonamiento por Aspiración: El paso del agua crea una depresión que succiona el agua del sifón, vaciándolo.
- Autosifonamiento: El propio aparato vacía su sifón por depresión interna en el tubo de descarga (generalmente debido a una derivación muy larga o estrecha).
Diseño y Trazado de Redes de Evacuación
7. Red de Pequeña Evacuación (Desagües Internos)
El trazado debe ser sencillo y funcionar por gravedad.
Requisitos de Distancia y Pendiente (CTE DB HS 5)
- Bote sifónico: Máximo 2 m de la bajante.
- Derivaciones al bote: Máximo 2,5 m; pendiente 2–4 %.
Aparatos con Sifón Individual
- Lavabo, bidé, fregadero, lavadero: Máximo 4 m; pendiente 2,5–5 %.
- Ducha o bañera: Pendiente máxima 10 %.
- Inodoro (manguetón): Máximo 1 m.
- Uniones a bajante: Inclinación mínima de 45°.
8. Red de Colectores Colgados
- Pendiente mínima: 1 %.
- Conexión de bajantes: Debe realizarse con piezas especiales, evitando codos simples.
- Distancia entre bajante de pluviales y residual (sistema mixto): Mínimo 3 m aguas arriba.
- Registros: Se requieren en cada cambio de dirección y cada 15 m.
9. Red de Colectores Enterrados
- Pendiente mínima: 2 %.
- Tuberías: Deben instalarse bajo la red de agua potable y sobre una cama de arena.
- Acometida: Mediante arqueta a pie de bajante (no sifónica).
- Registros: Cada 15 m y en cambios de dirección.
10. Unión entre Redes y Características de Arquetas
- Unión vertical–horizontal: Con arquetas sobre cimiento de hormigón.
- Solo se permite un colector por cara de la arqueta, con un ángulo de conexión mayor a 90°.
- La arqueta a pie de bajante no debe ser sifónica.
Separador de Grasas
Debe instalarse en cocinas, garajes o locales con riesgo de vertido de grasas, siempre antes del pozo general.
11. Válvulas Antirretorno de Seguridad
- Ubicación: En redes con riesgo de reflujo (especialmente en sótanos o en sistemas mixtos).
- Función: Impedir el retorno de aguas en caso de sobrepresión en la red pública.
- Recomendación: Se recomienda el uso de clapeta metálica para evitar la entrada de roedores.
12. Medidas para Evitar la Transmisión de Ruido por Bajantes
Para mitigar el ruido transmitido por las bajantes, se deben aplicar las siguientes técnicas:
- Fijarlas con abrazaderas elásticas.
- Separarlas de los paramentos (muros).
- Sujetarlas a muros gruesos.
- Usar materiales fonoabsorbentes (como PVC serie C o fundición).
Sistemas de Ventilación de la Red de Saneamiento
13. Subsistema de Ventilación Primaria
- Consiste en: Prolongar la bajante hasta la cubierta.
- Suficiente en: Edificios de menos de 7 plantas (o hasta 11 si la bajante es de gran diámetro).
- Altura sobre cubierta:
- No transitable: Mínimo +1,30 m.
- Transitable: Mínimo +2,00 m.
- Distancia mínima: 6 m de tomas de aire o ventanas.
14. Ventilación Secundaria
- Uso: Edificios altos (más de 7 plantas).
- Consiste en: Un conducto paralelo conectado a la bajante en plantas alternas o en todas (según la altura del edificio).
- Conexión: Se conecta encima de los aparatos y al colector inferior.
15. Ventilación Terciaria
- Uso: Ramales de desagüe mayores a 5 m o edificios de más de 14 plantas.
- Consiste en: Conectar los cierres hidráulicos directamente a la columna de ventilación.
- Pendiente: 1 % hacia el desagüe.
- Altura: Mínimo 20 cm sobre el rebosadero del aparato sanitario.
16. Ventilación con Válvulas de Aireación
- Función: Permite la entrada de aire, pero no la salida de gases.
- Uso: Cuando se desea evitar salidas de ventilación a cubierta.
- Instalación: Se requiere una por edificio si este tiene 5 plantas o menos; si es más alto, se requiere una cada 4 plantas.
17. Materiales Más Utilizados en Saneamiento
- PVC (series F y C)
- Polipropileno (PP)
- Fundición
- Gres
- Hormigón
18. Resolución de Ejercicios (Respuestas)
A continuación, se presentan las respuestas a un ejercicio de comprobación basado en el CTE DB HS 5:
- b – debe estar a menos de 2 m de la bajante
- c – debe dar servicio a aparatos sanitarios del mismo cuarto húmedo
- a – no deben tener sifón individual
- b – altura mínima 50–70 mm, máx. 100 mm
- a – acumulan suciedad
- c – ambas son ciertas
- a – deben tener sifón individual
- e – inclinación ≥ 45°
- c – distancia ≥ 3 m aguas arriba
- a – pendiente mínima 1 %
- a – un colector por cara, ángulo > 90°
- a – no debe ser de tipo sifónico
- c – diferencia > 1 m
