El Barroco: Racionalismo, Arte y Música en el Siglo XVII


El Racionalismo y sus Fundamentos

El pensamiento racionalista tuvo en el siglo XVII algunas de sus figuras más destacadas: Descartes, Leibniz, Spinoza, entre otros. Todos ellos relegaron la posibilidad de un saber revelado y defendieron que la razón es la principal fuente de conocimiento humano. De esta manera, sentaron las bases del racionalismo.

Los pensadores que más influyeron en el pensamiento posterior fueron el físico italiano Galileo Galilei y el matemático francés René Descartes. Galileo Galilei fue uno de los fundadores del método experimental. A partir de sus observaciones, enunció las leyes de caída de los cuerpos y confirmó la teoría heliocéntrica de Copérnico.

René Descartes fundamentó el racionalismo filosófico y científico. Partiendo de la crítica de los sentidos como forma de conocimiento, defendió que el saber debe fundamentarse en la intuición de principios incuestionables. Desde ese momento, la razón elabora construcciones cada vez más abstractas, siguiendo un método deductivo.

El Arte Barroco: Características y Estilo

El arte barroco contrasta abiertamente con el ideal de armonía, proporción y medida que propugnó el Renacimiento. Las principales características del arte barroco son:

  • Dinamismo: El artista barroco desea crear una sensación constante de movimiento. Frente al predominio de las líneas rectas en el arte renacentista, el Barroco se vale, sobre todo, de la línea curva.
  • Teatralidad: El artista intenta conmover emotivamente al espectador y para ello recurre a procedimientos hiperrealistas. Esta intencionalidad se aprecia, por ejemplo, en la representación de Cristos yacentes y en toda la imaginería sacra.
  • Decorativismo y Suntuosidad: El artista del Barroco atiende por igual a lo esencial y lo accidental. De ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y su gusto por la ornamentación.
  • Contraste: El artista barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a la uniformidad renacentistas. Su ideal es acoger en una misma composición visiones distintas, y hasta antagónicas, de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen mezclados con personajes del pueblo.

Formas Musicales Clave del Barroco

La Sonata da Camera: Música Secular Barroca

La sonata da camera (término italiano que significa «sonata de cámara») apareció en la época barroca junto a la sonata da chiesa; ambas modalidades fueron esenciales para la evolución de la forma sonata. La sonata da camera, menos estructurada que la sonata da chiesa, es a menudo una libre sucesión de diferentes movimientos de danza; influyó en la formación de la suite.

La sonata da camera es un tipo de trío sonata destinada a interpretaciones seculares. Es una obra instrumental, con tres o más movimientos de danza (a veces precedidos por un movimiento introductorio), interpretada por uno o más instrumentos melódicos y bajo continuo. Las obras Opus 2 y 4 de Arcangelo Corelli contienen ejemplos típicos. Después de 1700, el género se fusionó cada vez más con la sonata da chiesa, y también aparecerían títulos como partita o suite para describir una serie de movimientos de danza.

La Sonata da Chiesa: Composición Sacra Barroca

La sonata da chiesa (término italiano que significa «sonata de iglesia») es una composición instrumental del Barroco, que generalmente consta de cuatro movimientos. A menudo se utilizaba más de una melodía, y los movimientos alternaban el carácter, con la siguiente secuencia: lento – rápido (allegro) – lento (adagio) – rápido (allegro). Todos los movimientos se basaban en los mismos temas o motivos. El segundo movimiento era normalmente un allegro fugado, y el tercero y cuarto movimientos tenían una forma binaria que a veces correspondía a una zarabanda y una giga.

El Bajo Continuo: El Corazón Armónico del Barroco

El bajo continuo (o simplemente continuo, o en terminología italiana basso continuo) es el acompañamiento musical utilizado en casi todos los géneros durante la época barroca.

El bajo continuo, como su nombre implica, se toca de forma continua a lo largo de una pieza y proporciona la estructura armónica de la música, complementando la melodía. La distribución de instrumentos que se encargan de la parte del bajo continuo suele dejarse a la libertad de los intérpretes y puede variar mucho. Como mínimo, uno de los instrumentos debe poder realizar acordes, como un clavicémbalo, un órgano, un laúd, una tiorba o un arpa. Además de estos, se pueden incluir otros instrumentos de registro bajo, como el violonchelo, el contrabajo, la viola de gamba o el fagot.

La Forma Sonata: Estructura y Evolución

La forma sonata se refiere a la estructura musical de los primeros movimientos de las sonatas y de los géneros relacionados con ella en los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, desde mediados del siglo XVIII, el término «sonata» ha sido utilizado generalmente para las obras de tres o cuatro movimientos para uno o dos instrumentos, como sucede en las sonatas para piano (solista) o en la sonata para violín (para violín con un instrumento de teclado).

Etapas de la Música Barroca

  • 1580-1630 (Barroco Temprano): Comienza a diferenciarse lo vocal de lo instrumental.
  • 1630-1680 (Pleno Barroco): La cantata y la ópera se consolidan.
  • 1680-1750 (Barroco Tardío): Marcado por la muerte de Bach; obras de gran extensión; lo vocal e instrumental se diferencian totalmente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *