1. La Cadena de Suministro y la Logística
1.1 Componentes de la Cadena de Suministro
La cadena de suministro está compuesta por:
- Proveedores: Suministran los materiales o componentes.
- Fabricantes: Encargados de la producción.
- Distribuidores: Forman el canal de distribución.
El proceso inicia cuando el proveedor pasa el material al proveedor de siguiente nivel, luego va a la producción (a cargo del fabricante), y finalmente los distribuidores (que pueden ser mayoristas o minoristas) lo distribuyen a los consumidores.
1.2 Gestión y Diseño de la Cadena de Suministro
La gestión y el diseño de la cadena de suministro se centran en el control de tres flujos esenciales:
- Flujo de materiales.
- Flujo monetario.
- Flujo de información.
Las prioridades clave en la gestión incluyen:
- Calidad: Entendida como conformidad o como satisfacción de los requerimientos del cliente.
- Coste.
- Plazos de entrega.
- Capacidad de respuesta.
- Otras prioridades: Como el reciclaje o la menor contaminación.
1.3 Tipos de Cadena de Suministro
Existen dos enfoques principales en la gestión de la cadena de suministro:
Cadena de Suministro Eficiente
Se enfoca en la disminución de los inventarios, la mejora de la eficiencia y el aprovechamiento máximo de los recursos.
Cadena de Suministro Eficaz
Se aplica cuando la demanda es muy variable y difícil de prever. La prioridad es reaccionar rápidamente a los cambios de demanda.
1.4 Integración Vertical y Externalización de la Cadena de Suministro
La integración vertical implica:
- Integración hacia atrás: Cuando la empresa comienza a fabricar alguno de los componentes que antes adquiría a sus proveedores.
- Integración hacia adelante: Cuando un proveedor de componentes fabrica el producto final.
La integración reduce los costes de adquisición y permite un mayor control de calidad y de entregas, pero puede generar excesiva burocracia y dificultades de gestión.
1.5 Gestión de Información en la Cadena de Suministro
Una gestión deficiente de la información se produce cuando uno de los miembros de la cadena actúa de manera independiente y descoordinada entre sí, lo que da lugar a una variabilidad en los pedidos (conocido como Efecto Látigo).
1.6 La Logística
La logística es parte de la gestión de la cadena de suministros encargada de satisfacer las necesidades del cliente, dándole productos en el momento, lugar y cantidad que demande, al mínimo coste posible. Debe asegurar la entrega:
- En el momento en el que lo demanda el cliente.
- En el lugar deseado.
- En la cantidad adecuada.
1.7 Los Procesos Logísticos
Los procesos logísticos principales son:
- Aprovisionamiento de materiales.
- Fabricación.
- Distribución.
El flujo de materiales consiste en dos actividades fundamentales: transporte y almacenaje.
1.8 Flujo de Información y Planificación
El flujo de información sigue la siguiente secuencia de cálculo:
- Previsión de Ventas (PV)
- Cantidad de Productos Terminados Requeridos (CPTR) = PV + Stock de Seguridad
- Previsión de Fabricación (PF) = CPTR – Stock de Productos Terminados Disponibles
- Previsión de Materiales Requeridos (PMR) = Materiales necesarios para cumplir con la PF + Stock de Seguridad (SS) de materiales
- Cantidad a pedir al proveedor = PMR – Stock disponible de materiales
2. Gestión de Aprovisionamientos y Compras
2.1 La Gestión de Aprovisionamientos
Es la función encargada de cubrir las necesidades de materiales y productos que la empresa requiere para su funcionamiento. Se basa en las compras y la gestión de stocks.
Los objetivos de la función de compras son:
- Que el precio sea lo más bajo posible.
- Que la entrega sea en el momento justo y en la cantidad adecuada.
- Que se mantengan los niveles de calidad establecidos.
2.2 Tipos de Compra
Demanda Dependiente
Corresponde a bienes o servicios cuya demanda proviene de la demanda de otros bienes o servicios (ej. componentes para un producto final). Para este tipo de productos se emplean:
- Compras por programa: Cuando se conocen las cantidades de productos terminados que se van a fabricar en cada periodo de tiempo.
- Compras por programas abiertos: Si las cantidades no se conocen con exactitud.
Demanda Independiente
No depende de la demanda de otros productos. Las compras se gestionan por punto de pedido: se realiza un pedido al proveedor cuando el stock llega a un nivel fijado de antemano.
Además de los pedidos por programa y por punto de pedido, suelen hacerse otros tipos de compras:
- Esporádicas: Por necesidad puntual.
- Especulativas: Para aprovechar una situación de precios bajos.
2.3 Las Compras por Internet (E-procurement)
El objetivo del e-procurement es conseguir una mayor rapidez y simplicidad en los procesos de la función de compra.
Las ventajas son:
- Menores costes administrativos.
- Menores costes de adquisición y de tiempo.
- Menos errores y devoluciones.
2.4 La Compraventa Internacional
Las condiciones de entrega (Incoterms) regulan aspectos como:
- El precio del transporte.
- El despacho de aduanas.
- Los seguros.
- La carga y descarga, etc.
La compraventa internacional conlleva riesgos específicos, principalmente el riesgo de impagos y los riesgos jurídicos.
2.5 Flujo de Información de Compraventa: Documentación
La documentación básica del flujo de compraventa incluye: pedido, albarán, factura y pago.
El Pedido
Debe contener la identificación de la empresa, la fecha, la identificación del proveedor, los artículos solicitados y las condiciones de la compra.
El Albarán
Es un documento que elabora el proveedor y se lo entrega al cliente junto con el pedido. Una de las copias se la queda el vendedor, otra el comprador, y una adicional es firmada por el comprador (si está conforme) y devuelta al vendedor.
La Factura
Acredita legalmente la operación de compraventa. Debe incluir:
- Datos completos del comprador y vendedor (nombre, apellidos, direcciones completas, NIF o CIF).
- Número de factura, lugar y fecha.
- Relación de artículos, gastos adicionales y descuentos.
- IVA (21%, 10% o 4%).
Nota de Abono
Es una factura rectificativa que se realiza cuando el vendedor tiene que devolver algún importe al comprador por algún error o devolución.
2.6 Los Medios de Pago
Los medios de pago más comunes son:
- Efectivo.
- Cheque.
- Transferencias.
- Letras de cambio y pagarés.
La Letra de Cambio y el Pagaré son documentos impresos que obligan al comprador a pagar un determinado importe al tomador del documento en una fecha específica.
2.7 Las Centrales de Compras
Son empresas cuyo negocio consiste en adquirir bienes y servicios para otras empresas.
Características:
- Es una empresa independiente.
- Los clientes tienen voluntad de colaborar y suscriben un contrato con la central.
Beneficios:
- Mayor poder de negociación en las compras.
- Las compras se pueden externalizar.
- Simplificación de todo el proceso.
- Garantiza una demanda estable para los proveedores.
2.8 El Control de los Pedidos
El control de los pedidos se realiza mediante un diagrama de flujo, que es una representación gráfica de un proceso, desde la adquisición de los primeros materiales hasta que el producto llega al cliente final.
