Modificaciones y Suspensiones del Contrato de Trabajo: Aspectos Esenciales


Modificación del Contrato de Trabajo

El empresario tiene la posibilidad de modificar las condiciones establecidas en el contrato de trabajo (como el cambio de puesto, horario o traslado a otro centro) dentro de unos límites legales.

Movilidad Funcional

La **movilidad funcional** es la capacidad de la empresa para modificar el puesto de trabajo de un empleado dentro de la misma, siempre dentro de los límites de la ley.

  • Movilidad Funcional dentro del Grupo Profesional o categorías equivalentes
  • Movilidad Funcional temporal fuera del Grupo Profesional
  • Movilidad Funcional extraordinaria o definitiva fuera del Grupo Profesional

Movilidad Funcional dentro del Grupo Profesional

  • La empresa puede cambiar a los trabajadores dentro del mismo **grupo profesional** o **categorías semejantes**, ya que se consideran puestos equivalentes.
  • La duración puede ser **indefinida o temporal**, y no requiere justificación por razones organizativas o técnicas.
  • La **retribución** se corresponderá con las funciones del puesto que realmente se desempeñe.

Movilidad Funcional fuera del Grupo Profesional

  • Requiere una **causa organizativa o técnica** que justifique el cambio de puesto, y su duración debe ser por el **tiempo imprescindible**.
  • Descendente: Implica una **baja de grupo profesional**. Se aplica por razones imprevisibles y se **mantiene la retribución** del puesto de origen.
  • Ascendente: Supone un **ascenso temporal**. El trabajador **cobrará por las funciones superiores** desempeñadas. Si la duración supera los **6 meses en un año** o los **8 meses en dos años**, el trabajador podrá solicitar el ascenso a dicho puesto, según lo establecido en el convenio colectivo.

Movilidad Extraordinaria

  • Implica un **cambio definitivo** fuera del grupo profesional, considerándose una **modificación sustancial de las condiciones de trabajo**.

Movilidad Geográfica

La **movilidad geográfica** implica un cambio del centro de trabajo del empleado.

El Traslado

El **traslado** supone un **cambio de centro de trabajo definitivo** (superior a 1 año en un periodo de 3 años).

Traslado Colectivo

El **traslado colectivo** debe afectar a un número determinado de trabajadores:

  • Empresas de menos de 100 trabajadores: **10 trabajadores**.
  • Empresas entre 100 y 300 trabajadores: al menos el **10% de los trabajadores**.
  • Empresas de más de 300 trabajadores: al menos **30 trabajadores**.

Se establece un **periodo de consultas** con los **representantes legales de los trabajadores**. Si no se alcanza un acuerdo, la empresa podrá proceder al traslado, y los representantes podrán **impugnarlo judicialmente**.

El Desplazamiento

El **desplazamiento** supone un **cambio de centro de trabajo temporal** (no superior a 1 año en un periodo de 3 años).

  • El **preaviso** será de **5 días hábiles** si el desplazamiento es superior a 3 meses.
  • El trabajador tiene **dos opciones**: **aceptar** el desplazamiento o **impugnarlo** ante la jurisdicción social en un plazo de **20 días hábiles**.
  • El trabajador tendrá derecho a **4 días de permiso retribuido** por cada 3 meses de desplazamiento, sin computar los días de viaje. Además, recibirá el **abono de los gastos de viaje y dietas**.

Suspensión del Contrato de Trabajo

Durante la **suspensión del contrato**, el trabajador **deja de prestar sus servicios** y la empresa **no abona retribución**. Una vez finalizada la suspensión, el trabajador tiene derecho a **reincorporarse a su puesto de trabajo**.

Causas de Suspensión del Contrato

1. Suspensión por Maternidad

  • Descanso de **16 semanas ininterrumpidas**, ampliables en **2 semanas adicionales** por cada hijo a partir del segundo en caso de parto múltiple.
  • **6 semanas son obligatorias e ininterrumpidas** inmediatamente posteriores al parto. Las **10 semanas restantes** pueden disfrutarse de forma continuada o interrumpida, y pueden ser cedidas al otro progenitor.
  • En caso de **fallecimiento de la madre**, el otro progenitor tendrá derecho al disfrute íntegro del periodo de suspensión. Si la madre decide reincorporarse al trabajo antes de las 6 semanas obligatorias, el otro progenitor no adquiere el derecho a esas semanas.
  • En casos de **partos prematuros** y hospitalización del recién nacido por más de 7 días, el descanso se ampliará tantos días como el recién nacido permanezca hospitalizado, con un **máximo de 13 semanas adicionales**.
  • Posibilidad de disfrutar la suspensión por maternidad a **tiempo parcial** después de las 6 semanas obligatorias.
  • La **prestación por maternidad** es del **100% de la base reguladora**. Los requisitos de cotización varían según la edad:
    • **Menores de 21 años**: No se exige periodo mínimo de cotización.
    • **Entre 21 y 26 años**: Haber cotizado **90 días en los últimos 7 años anteriores** o **180 días en toda la vida laboral**.
    • **Mayores de 26 años**: Haber cotizado **180 días en los últimos 7 años anteriores** o **360 días en toda la vida laboral**.

2. Suspensión por Paternidad

  • Se conceden **2 días de permiso por paternidad** a cargo de la empresa, y **13 días consecutivos de suspensión de contrato** cuya prestación es abonada al **100% por la Seguridad Social**.
  • Estos 13 días se amplían en **2 días adicionales por cada hijo** a partir del segundo en caso de parto múltiple.
  • Los **2 días de permiso por paternidad** deben disfrutarse después del parto. Los **13 días de suspensión** pueden disfrutarse a continuación de los 2 días iniciales o bien durante las 16 semanas de maternidad.
  • Posibilidad de disfrutar la suspensión por paternidad a **tiempo parcial**, siempre que sea al menos del **50%** y se llegue a un acuerdo con la empresa.
  • Para acceder a la prestación, es necesario haber cotizado al menos **180 días en los 7 años anteriores** o **360 días a lo largo de toda la vida laboral**.

3. Suspensión por Adopción o Acogimiento (Menores de 6 años)

4. Suspensión por Riesgo durante el Embarazo o Lactancia Natural (Menores de 9 meses)

5. Suspensión por Excedencia

La **excedencia** es una **suspensión del contrato de trabajo** a iniciativa del trabajador. Puede deberse al ejercicio de un cargo público o sindical incompatible, al cuidado de familiares, o a motivos personales. Existen diferentes tipos:

  • Excedencia Forzosa
  • Excedencia por Cuidado de Hijos
  • Excedencia por Cuidado de Familiares
Excedencia Voluntaria
  • A iniciativa del trabajador, con al menos **1 año de antigüedad** en la empresa.
  • Duración mínima de **4 meses** y máxima de **5 años**. Se puede solicitar otra excedencia voluntaria una vez transcurridos 4 años desde el final de la anterior.
  • No se reserva el puesto de trabajo, solo se tiene **derecho preferente al reingreso** en las vacantes de igual o similar categoría que existan. El periodo de excedencia **no computa para la antigüedad**.

6. Suspensión por Causas Objetivas

Puede implicar una suspensión temporal del contrato, con un preaviso máximo de **15 días**. Los trabajadores pueden acceder a la prestación por desempleo, siempre que la duración de la suspensión no supere los **180 días**.

7. Suspensión por Fuerza Mayor Temporal

Por **fuerza mayor temporal** (ej. incendio, inundación).

8. Suspensión por Ejercicio de Huelga Legal o Cierre Legal de la Empresa

Durante este periodo, no se trabaja ni se percibe salario.

9. Suspensión por Incapacidad Temporal (Baja Laboral)

Durante este periodo, se percibe una prestación de la Seguridad Social.

10. Suspensión de Empleo y Sueldo

Como sanción disciplinaria.

11. Suspensión por Ejercicio de Cargo Público

12. Suspensión por Privación de Libertad

Mientras no exista sentencia condenatoria firme.

13. Suspensión por Condición de Víctima de Violencia de Género

Se puede solicitar una suspensión de hasta **6 meses**, ampliable por decisión judicial hasta un máximo de **18 meses**.

14. Suspensión por Mutuo Acuerdo o Pacto

Por **mutuo acuerdo** entre las partes o por **causas válidamente consignadas en el contrato**.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *