Perfil Profesional, Metodología Didáctica y Desarrollo Integral en la Actividad Físico-Deportiva


T1: La Metodología Didáctica en la Actividad Físico-Deportiva

El Perfil del Técnico Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva (TSEAS)

El perfil del Técnico/a Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva responde a la necesidad de un profesional:

  • Cualificado y polivalente.
  • Que ejerce en el ámbito de los servicios sociales, ocio, turismo o actividad física saludable.

Este rol se desarrolla en el contexto de una tendencia al alza en la práctica deportiva.

Para cumplir con estos requisitos, este profesional debe disponer de:

  • La formación necesaria.
  • Las herramientas metodológicas para guiar el proceso educativo de las personas con las que interviene.

Definición de Metodología Didáctica

La metodología didáctica incluye todos los procedimientos o maneras de organizar las actividades para alcanzar unos objetivos propuestos en el proceso de aprendizaje. Es, en esencia, la forma de enseñar.

La Práctica Deportiva en España: Datos y Tendencias

¿Por qué se practica deporte?

En España, las principales motivaciones son:

  • Estar en forma (29.9%).
  • Por profesión (0.7%).

Diferencias por género:

  • Mujeres: Para estar en forma y relajarse o desconectar.
  • Hombres: Actividad de ocio.

¿Quién practica deporte?

Los que más deporte hacen son los hombres y mujeres que trabajan o estudian una educación superior.

¿Cómo y dónde se practica el deporte? (Entorno)

  • El 46% prefiere espacios al aire libre, el 24% espacios cerrados, y el 30% restante practica deportes en ambos.
  • Un 20% de las personas que practican deporte suelen hacerlo diariamente; el 50% lo hacen semanal o mensualmente.
  • 6 de cada 10 personas hacen uso de instalaciones deportivas.
  • Las mujeres muestran una tasa más alta de asistencia a gimnasios; los hombres, en la asociación o pertenencia a clubes deportivos.

¿Qué deportes se practican?

  • Casi el 80% de las personas que practican deporte lo hacen en más de una modalidad deportiva.
  • El 20% practica solamente una (las mujeres presentan una tasa más alta en este aspecto).
  • La práctica de deportes individuales crece más y es más elevada respecto a los deportes colectivos.
  • Las mujeres muestran una tasa más alta en deportes individuales; los hombres tienen mayor prevalencia en deportes colectivos.
  • Las tasas de las mujeres son muy superiores en gimnasia y natación, y las de los hombres destacan en ciclismo y deportes colectivos.

Los Agentes de la Educación y el Deporte

Son todas aquellas personas que intervienen en la actividad físico-deportiva o que producen algún efecto sobre ella.

Tipos de Agentes

  • Agentes principales en cualquier actividad: Las personas que lo practican y los entrenadores.
  • Otros actores que intervienen según las circunstancias: Las personas que ejercen de árbitros o jueces y las familias de los deportistas.
  • Cualquier persona que es necesaria para el desarrollo de la actividad también es considerada agente, en determinadas circunstancias.

Las Personas Usuarias: Práctica Deportiva por Etapas de Vida

Edad Escolar

La práctica deportiva se da en dos ámbitos:

  • La educación física: (Reglada y obligatoria).
  • El deporte extraescolar: (No reglado y no obligatorio).

Juventud

Favorece el desarrollo físico y mental. En esta etapa, la elección de la actividad es propia de cada persona.

Edad Adulta

Se divide en subetapas:

  • Edad adulta joven: Nuevas funciones. Alrededor de los 40 años, se produce la crisis de la mitad de la vida, que suele dar paso a:
  • Adultez mediana: Conciencia de la pérdida progresiva de las capacidades físicas y motivación por encontrarse mejor y retardar las consecuencias del envejecimiento.

Vejez

Disponen de más tiempo para realizar actividad. La motivación esencial está relacionada con la salud, en el sentido preventivo, curativo o rehabilitador. Es conveniente que la práctica deportiva esté supervisada.

El Rol del Profesional Sociodeportivo

Motivación y Satisfacción

La satisfacción es el resultado de la relación entre:

  • Las expectativas: Los deseos o lo que se espera encontrar con la práctica de la actividad.
  • La percepción: Las impresiones obtenidas después de realizarla.

El Profesional como Modelo de Referencia

Principios o filosofía del o la profesional como agente educativo:

  • Interesarse por el deportista.
  • Ganarse el respeto.
  • Anticiparse a los problemas.
  • Mantener alta la motivación.
  • Relacionarse con empatía.
  • Progresar como profesional.

Estilos Educativos

  • Directivo: Toman todas las decisiones. Consideran que las personas usuarias deben cumplir estas órdenes.
  • Conformista: Los profesionales actúan con este modelo: se abstienen de tomar decisiones y dejan que las sesiones sigan su curso.
  • Cooperativo: (Es el estilo más productivo, motivador y satisfactorio). El o la profesional comparte con las personas usuarias, favorece la participación y la toma de decisiones, y se gana la autoridad moral para liderar el grupo y fijar los objetivos.

Árbitro y Juez

Es la persona que se encarga de vigilar y garantizar la aplicación del reglamento en una competición. Es importante que goce del reconocimiento de todos los agentes y estamentos deportivos.

Causas por las que árbitros y jueces llevan a cabo su labor:

  • Poseen valores como la honestidad, la capacidad de relacionarse, el respeto y la ética.
  • Su pasión por el deporte.

El primer paso para avanzar hacia una cultura del deporte limpio, digno y satisfactorio es el respeto hacia el estamento arbitral y la aceptación de sus decisiones.

Las Familias: Tipología de Comportamientos

  • Desinteresados: No se implican en la actividad deportiva de su hijo o hija.
  • Entrenadores desde la grada: Suelen colocarse estratégicamente en la instalación y en el campo visual de su hijo o hija. Gritan, dan instrucciones a su hijo o hija y al equipo, y suelen increpar a los árbitros. Su finalidad última es la consecución del resultado y el lucimiento de su hijo o hija.
  • De asistencia técnica: Se vuelcan en la atención de su hijo y lo convierten en el centro de actuación. Son muy resultadistas, refuerzan positivamente los éxitos y se inhiben ante el fracaso.
  • Bien orientados: Frecuentan las instalaciones deportivas y participan en la medida justa. Muestran control emocional, animan al grupo, refuerzan el esfuerzo y la superación.

Instituciones y Entidades de Oferta Deportiva

Instancias que satisfacen las necesidades deportivas de la población:

  • La Administración: Debe crear el marco propicio que asegure que toda la población pueda acceder a la práctica deportiva en condiciones.
  • Las entidades sin ánimo de lucro: Son asociaciones formales que tienen como finalidad la práctica de uno o varios deportes.
  • Las entidades con ánimo de lucro: A cambio de la explotación de servicios e instalaciones deportivas municipales, llevan a cabo programas deportivos de interés público.
  • Las empresas privadas de servicios deportivos: Son empresas que por su cuenta y riesgo ofertan servicios deportivos.

Estas instancias deberían asegurar una cobertura completa y diversa a las necesidades de la población, lo cual pasa por el cumplimiento de una serie de principios.

Promover el Juego Limpio (Fair Play)

El juego limpio o fair play es un conjunto de actitudes respetuosas con las reglas de juego y un comportamiento considerado y leal con los demás agentes deportivos.

Manifestaciones del Juego Limpio

  • El respeto y la aceptación de las decisiones arbitrales.
  • Evitar las trampas o engaños para conseguir resultados.
  • No caer en ningún tipo de agresión.
  • Hacer un uso respetuoso de las instalaciones y del material deportivo.
  • Saber perder y saber ganar.
  • No utilizar sustancias prohibidas para alterar artificialmente la mejora del rendimiento.
  • Respetar a todas las personas y no caer en estereotipos racistas, culturales o sexistas.

La Perspectiva de Género

La perspectiva de género es una metodología destinada a identificar y valorar las situaciones de desigualdad y discriminación a las que están expuestas las mujeres por su condición.

T2: El Desarrollo Humano y Motor

El Desarrollo Humano

El desarrollo humano se produce a causa de la integración de tres procesos interrelacionados:

  • El crecimiento.
  • La maduración.
  • El desarrollo.

El Desarrollo Motor

El desarrollo motor es un proceso secuencial por el cual las personas adquieren las habilidades motrices que les permiten la realización y el control de movimientos. Parte de unos movimientos simples y desorganizados en los primeros meses de vida y evoluciona hacia la integración de un conjunto organizado de destrezas motoras más complejas, hasta alcanzar un pleno dominio psicomotor.

Componentes del Desarrollo

Tipos de Movimientos

Secuencia de la adquisición de movimientos cada vez más precisos y elaborados gracias a la maduración del sistema nervioso:

  • Reflejos: Espontáneos e involuntarios.
  • Voluntarios: Aprendidos y conscientes.
  • Automáticos: Intencionados y de ejecución inconsciente.

Tipos de Habilidades

Grupos de habilidades en que se organizan las destrezas motoras:

  • La motricidad fina: Relacionada con la precisión y el control manipulativo de objetos.
  • La motricidad gruesa: Se configura a partir del control y la coordinación de los movimientos básicos.

La Psicomotricidad

Se refiere a un área del conocimiento que se ocupa del estudio y la comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y el desarrollo.

Áreas de la Psicomotricidad
  • El esquema corporal.
  • La lateralidad.
  • El control postural.
  • El control tónico.
  • El control respiratorio.
  • La estructuración espacio-temporal.
  • La coordinación.
Finalidades de la Práctica Psicomotriz
  • Educativa.
  • Terapéutica (con apoyo, para problemas de nacimiento).
  • Reeducativa (rehabilitación tras un accidente).
  • Preventiva.

El Desarrollo Sensorial y la Percepción

El desarrollo sensorial es el proceso mediante el cual obtenemos información del entorno (Estímulo del exterior → Sensaciones → Cerebro → Percepción).

Las Sensaciones

Son experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples. Tipos de sensaciones según la procedencia de los estímulos:

  • Sensaciones exterioceptivas.
  • Sensaciones propioceptivas (músculos, tendones).
  • Sensaciones visceroceptivas o interoceptivas (las que indican sed, sueño, hambre).
La Percepción

Es el proceso mental mediante el cual se extrae e interpreta la información de las sensaciones y se les da significado:

  • Es subjetiva.
  • Es selectiva.
  • Es relativa.
  • Está relacionada con la experiencia.

El Desarrollo Cognitivo: Funciones Clave

El desarrollo cognitivo se refiere al proceso mediante el cual las personas adquieren la capacidad de pensar, recordar y razonar. Funciones o procesos que posibilitan el desarrollo humano:

  • La atención (focalizar).
  • La memoria (recuperar información).
  • La inteligencia (capacidad de razonar).
La Atención

Es la habilidad de focalizar la percepción hacia un estímulo o grupo de estímulos en concreto.

Según el grado de implicación:

  • Voluntaria.
  • Involuntaria.

Según los mecanismos implicados en el proceso:

  • Focalizada.
  • Dividida.
  • Selectiva.
  • Alternante.
  • Sostenida.
La Memoria

Es la capacidad de adquirir, retener y recuperar experiencias y conocimientos o, dicho de otra manera, es la cualidad que tenemos para recordar información previamente adquirida.

Fases que explican el funcionamiento de la memoria:

  1. La entrada o adquisición de información.
  2. El registro y mantenimiento de la información:
    • Memoria inmediata o sensorial.
    • Memoria a corto plazo.
    • Memoria a largo plazo.
  3. La recuperación de la información.
La Inteligencia

Es la capacidad que tiene una persona para entender, razonar y solucionar problemas. No todas las personas la tienen desarrollada en el mismo grado y está directamente relacionada con la capacidad de aprender.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *