1. Modelos Cognitivistas
Los modelos conductistas adolecían de una gran dificultad al intentar explicar el aprendizaje: no tenían en cuenta la actividad mental más allá de la capacidad asociativa, lo que impedía explicar gran parte de los elementos que facilitan el proceso de aprender. Esta dificultad se pretendió solventar con el modelo cognitivista, el cual explora la cognición humana como un hecho evidenciable a través de diferentes métodos y valora las diversas capacidades y procesos mentales. El ser humano es un ente activo en el aprendizaje.
Dentro del cognitivismo, también podemos encontrar grandes modelos, entre los que destacan los de Bandura, los modelos del procesamiento de la información y los del aprendizaje acumulativo de Gagné.
2.1. Modelo Cognitivo Social de Bandura
Albert Bandura consideraba que los procesos mentales y el ambiente interaccionan de tal manera que el aprendizaje se produce a partir de dicha vinculación. Para este autor, el aprendizaje en el ser humano es eminentemente social: gracias a la interacción con otros, observamos y adquirimos las diferentes conductas e informaciones que acabamos integrando en nuestros esquemas. Introduce el concepto de aprendizaje observacional, así como la idea del modelado o incluso el aprendizaje vicario como formas de aprender.
2.2. Aprendizaje Acumulativo de Gagné
Considerada la teoría general de la instrucción, esta teoría propone que el aprendizaje se produce a través de una secuenciación jerárquica de diferentes tipos de capacidades.
Robert Gagné propone que realizamos diferentes tipos de aprendizaje, los cuales se ordenan jerárquicamente de tal manera que, para poder realizar uno, deben haberse adquirido los anteriores. Primero aprendemos señales, para después hacerlo con estímulos y respuestas, cadenas de las anteriores, asociaciones verbales, maneras de diferenciar entre las diferentes cadenas y, en base a todo ello, logramos realizar asociaciones y adquirir conceptos y principios que, por último, aprendemos a usar para resolver problemas.
3. Modelos Constructivistas
Aunque los modelos cognitivistas valoran la presencia de diferentes habilidades y procesos mentales en el aprendizaje, a menudo dejan de lado otros procesos, como la capacidad de vincular lo nuevo con lo previamente aprendido, el papel de la motivación y la propia voluntad del sujeto por aprender. Es por ello que surgió el constructivismo, centrado en que la actitud del aprendiz y la capacidad de hacer que lo que se va a aprender sea significativo para este son elementos fundamentales.
En el constructivismo, es el propio aprendiz quien construye el conocimiento, basándose en la información exterior, sus propias capacidades y las ayudas que proporcione el entorno.
Es el tipo de modelo de aprendizaje que más prevalencia ha tenido en los últimos tiempos, siendo aún a día de hoy el preponderante. Dentro de los modelos constructivistas, de nuevo, encontramos las aportaciones de diversos autores tales como Piaget, Vygotsky o Ausubel.
3.1. La Teoría del Aprendizaje de Piaget
Piaget es un nombre ampliamente conocido en el mundo de la educación. Concretamente, destacan sus estudios sobre el desarrollo humano en los que teorizó sobre diferentes estadios de maduración mental y sus investigaciones sobre la adquisición de diversas habilidades cognitivas. También generó una teoría sobre cómo aprendemos.
Dentro de su teoría, aprender algo supone que el ser humano lleve a cabo algún tipo de operación que altere de algún modo el conjunto de esquemas cognitivos que el sujeto tenía previamente. Nuestros esquemas mentales forman una estructura básica de pensamiento que hemos ido adquiriendo a lo largo de la vida, y aprender implica la llegada de nueva información a nuestro sistema. Ante la llegada de novedades, nuestros esquemas van a tener que adaptarse, o bien ampliándose para incorporar al esquema previo la nueva información (proceso conocido como asimilación) o bien modificándose en el caso de que dicha información contradiga los esquemas pasados (permitiendo la acomodación de los nuevos datos).
3.2. Teoría Sociocultural de Vygotsky
Otra de las teorías más citadas y renombradas sobre el aprendizaje y la educación es la de Vygotsky. En este caso, la teoría sociocultural se caracteriza por valorar la importancia de otorgar un apoyo ajustado y adaptado al menor con el fin de que pueda aprender.
En esta teoría, podemos ver cómo hay una serie de aprendizajes que un sujeto puede llegar a alcanzar por sí solo; otra serie que no será capaz de alcanzar de ninguna manera; y una tercera que, si bien no puede conseguir alcanzar por el momento, sí es posible que lo haga si cuenta con suficiente ayuda. Sería en la diferencia entre lo que el sujeto puede hacer y lo que podría hacer con suficiente ayuda, la llamada Zona de Desarrollo Próximo, el punto en el que la educación formal debería centrarse.
Este modelo considera fundamental la idea de andamiaje, en la que el apoyo temporal de docentes, familiares o compañeros nos va a permitir construir nuestro conocimiento de un modo que no lograríamos por nosotros mismos, a pesar de tener potencial para alcanzarlo.
3.3. La Asimilación del Aprendizaje Significativo de Ausubel
Otra de las principales teorías y modelos del aprendizaje, y la última que vamos a tratar en este artículo, es la teoría de la asimilación del aprendizaje significativo de Ausubel. Esta teoría valora la existencia de aprendizaje por recepción, en la que el aprendiz adquiere información porque le es dada, y de aprendizaje por descubrimiento, en la que el propio sujeto investiga y aprende en función de sus intereses. En relación con esto, también distingue entre aprendizaje mecánico y repetitivo, y aprendizaje significativo.
Es este último el que más interesa de cara a obtener un aprendizaje de calidad, en el que se vincula lo nuevo a lo ya existente y se da un sentido tanto a lo aprendido como al hecho de aprender. Gracias a ello, podemos aprender y dar sentido a elementos representacionales, conceptuales y proposicionales, existiendo cierta jerarquía al ser necesario aprender los primeros para ir avanzando en el aprendizaje de los siguientes.
4. Otros Modelos de Aprendizaje
Además de los anteriores, existen muchos otros modelos referentes al aprendizaje. Por ejemplo, los modelos de Bruner, Carroll y Bloom, o el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein, son otros de los múltiples ejemplos de autores y propuestas sobre el funcionamiento de uno o varios tipos de aprendizaje que se han de tener en cuenta, aunque no resulten tan reconocidos como los mencionados.