Psicología Educacional: Historia, Teorías de Aprendizaje y Desafíos Pedagógicos


Historia de la Psicología Educacional

  1. Raíces filosóficas: Reflexión sobre el aprendizaje, la moral y el rol del profesor. Figuras como Pestalozzi y Platón sentaron las bases.
  2. Nacimiento formal: Surgimiento de los primeros laboratorios, desarrollo de tests mentales y un enfoque científico en la educación. Destacan Thorndike y Judd.
  3. Afirmación científica: Aumento de la investigación educativa, desarrollo de tests y evaluación del niño. Pioneros como Piaget y Gessel contribuyeron significativamente.
  4. Crisis y reorganización: Auge del conductismo y crítica humanista. Se cuestiona el rol y campo de la Psicología Educacional (PE), pero se revitaliza en los años 60, enfocándose en las diferencias individuales, el aprendizaje y el desarrollo infantil.
  5. Renovación y expansión: Desarrollo del diseño instruccional y el enfoque de enseñanza-aprendizaje desde perspectivas cognitivas y humanistas.
  6. Actualidad: Integración de la Inteligencia Artificial (IA), estudio de la resiliencia, el ciclo vital, la enseñanza-aprendizaje, la formación docente y la ecología de clase.

Problemas Críticos de la Psicología Educacional

  1. Identidad: ¿Qué es la Psicología Educacional y cómo se diferencia de otras disciplinas?
  2. Contenido: Falta de delimitación clara entre psicología y pedagogía.
  3. Estatus científico: ¿La PE es parte de la psicología? ¿Es una ciencia autónoma o aplicada? ¿Es psicología o pedagogía? ¿Tecnología educativa? ¿Cómo aporta y qué tan importante es para la ciencia?
  4. Investigación: Se investiga mucho, pero se aplica poco en contextos reales.
  5. Definición conceptual: Existencia de definiciones y conceptos ambiguos y similares (Ej. inteligencia).

Saberes de la Educación

Saber ser, saber hacer, saber estar y saber conocer.

Temas de Interés en Psicología Educacional

Diferencias individuales, medición de habilidades, aprendizaje, motivación, afectos, razonamiento y gestión del aula.

Desafíos Actuales en Psicología Educacional

Problemas conceptuales; dilemas de investigación; estructuras de clase (cooperativa, competitiva e individualista); variables interaccionales y orientación ecológica (la clase como ambiente social).

Autores Fundamentales en la Psicología Educacional

  1. Pestalozzi: Funda escuelas y presenta la educación centrada en el niño como un ente individual y especial. Propone un enfoque holístico (cabeza, corazón y manos); aprendizaje activo y experiencial y observación por sobre la memoria (teoría y práctica); educación inclusiva; relación maestro-alumno (guía y enseña con intención en base a la necesidad individual del niño); y método intuitivo (aprende con intuición y percepción sensorial).
  2. Herbart: Destaca el interés y la percepción en el aprendizaje.
  3. Juan Vives: Enfatiza la percepción y la memoria en la educación.
  4. Galton: Desarrolla los primeros tests psicológicos y destaca las diferencias individuales.
  5. Binet: Crea el primer test de inteligencia individual.
  6. W. Wundt: Funda el primer laboratorio de psicología experimental e introspección.
  7. Stanley Hall: Fundó el primer laboratorio en EE. UU. y la APA (American Psychological Association).
  8. Catell: Introdujo la psicología experimental en América.
  9. W. James: Padre de la psicología americana, promueve el funcionalismo.
  10. J. Dewey: Propone el concepto de «aprender haciendo» y la educación centrada en el niño.
  11. Thorndike y Judd: Desarrollan teorías de aprendizaje y lectura. Consolidan la Psicología Educacional como disciplina científica.
  12. Terman: Adaptó la escala de Binet y crea tests de rendimiento.

Leyes Básicas del Conductismo

  1. La ejecución o evitación de la conducta en las personas responde a variables ambientales y estímulos externos.
  2. La conducta es un fenómeno observable e identificable.
  3. Las conductas maladaptativas son adquiridas por aprendizaje y pueden modificarse con los principios de este mismo, manipulando los estímulos del medio o modificando la respuesta.
  4. Las metas conductuales deben ser específicas, discretas e individualizadas.
  5. La teoría conductual actúa en el presente, en el momento justo en que se produce o mantiene la conducta.

Tipos de Conductismo

  • Clásico (Pavlov): Describe el aprendizaje como un proceso inconsciente que asocia dos estímulos. Existe una primera etapa de adquisición (la respuesta aumenta por la presencia continua del Estímulo Incondicionado con el Estímulo Condicionado) y una segunda de extinción (pérdida gradual de la respuesta condicionada). Se basa en el conexionismo de Thorndike y en la asociación por contigüidad de Guthrie.
  • Operante (Skinner): Proceso de aprendizaje basado en el fortalecimiento de una conducta al presentar un resultado favorable (refuerzo), aumentando la posibilidad de repetición. Plantea que los antecedentes y consecuencias de la conducta pueden ser modificables.
  • Aprendizaje social y vicario (A. Bandura): Propone que el entorno causa el comportamiento y viceversa, afectándose mutuamente. Se considera el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos. También se estudia la motivación como determinante del aprendizaje con incentivos directos (logro por realizar determinada conducta), vicarios (observamos a los demás obtener recompensa e imitamos) y autogenerados (recompensas auto-otorgadas por autoeficacia y autoevaluación).

Estrategias Conductistas en Educación

  • Enseñanza programada: Propuesta por Skinner, plantea seis pasos sistemáticos para enseñar: explicitar objetivos, presentación lógica y secuencial de la información, participación del estudiante, reforzamiento inmediato, individualización (avance propio) y registro de resultados y evaluación.
  • Manejo de contingencias: Control de refuerzos en determinadas situaciones y momentos luego de obtener la respuesta deseada. Busca reducir comportamientos no deseados y desarrollar los deseados o nuevas conductas (Ej. Contrato de contingencia e economía de fichas).

Autores y Aportes Clave del Conductismo

  1. Pavlov: Experimento de la salivación del perro asociada a la comida y la campana.
  2. Watson: Aporta al condicionamiento clásico con el experimento del pequeño Albert.
  3. Thorndike: Desarrolla el Conexionismo (leyes de asociación, ejercicio y efecto); y el experimento «Gatos en la caja problema».
  4. Guthrie: Propone el aprendizaje asociativo, la asociación de estímulos por repetición y el principio de contigüidad.
  5. Skinner: Desarrolla el condicionamiento operante.

Teorías Cognitivas del Aprendizaje

Surgen a mediados del siglo XX, centradas en los procesos mentales humanos. En educación, destacan el aprendizaje significativo, la importancia de los aprendizajes previos y el rol activo del estudiante en la construcción del conocimiento.

Teoría del Desarrollo Cognitivo (Piaget)

Propone cuatro etapas de desarrollo a través de la asimilación (integrar nueva información en esquemas existentes) y acomodación (modificar esquemas para integrar la información nueva).

  1. Sensoriomotriz (0-2 años): El niño aprende por acción e interacción con el entorno.
  2. Preoperacional (2-7 años): Desarrollo del pensamiento simbólico, aunque egocéntrico.
  3. Operaciones concretas (7-12 años): Pensamiento lógico sobre objetos y eventos concretos.
  4. Operaciones formales (12+ años): Desarrollo del pensamiento abstracto e hipotético.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) (Vygotsky)

Propone una brecha entre lo que el alumno logra hacer solo (nivel real) y lo que puede hacer con ayuda (nivel potencial). Esto se logra con interacción social y el lenguaje, con la mediación de un profesor o adulto que sabe más (MKO) en un proceso denominado «andamiaje«.

Modelo de Aprendizaje Taxonómico (R. Gagné)

En primer lugar, propone diferentes tipos de aprendizaje:

  • Habilidades intelectuales: Interpretar la realidad y símbolos.
  • Información verbal: Adquisición y retención de datos.
  • Actitudes: Estados internos que predisponen la conducta.
  • Habilidades motrices: Movimientos automatizados.
  • (Un quinto tipo que propone son las habilidades cognitivas: conductas adaptativas).

También propone que el proceso de aprendizaje se realiza en ocho fases:

  1. Motivación: Establecimiento de un objetivo o motivación que dirige el aprendizaje.
  2. Aprehensión: Selección de elementos interesantes o destacados.
  3. Adquisición: Codificación y obtención de la información, fase más relevante.
  4. Retención: Acumulación en la memoria a largo plazo.
  5. Recuperación: Recuperación de la información desde la memoria al presentarse un estímulo que la desencadene.
  6. Generalización: Recuperación de información en circunstancias similares, permitiendo la transferencia y conductas adaptativas.
  7. Desempeño: Transformación de lo aprendido en acción, reflejando todo lo anterior.
  8. Retroalimentación: Verificación de la respuesta para evaluar si cumple con las expectativas o lo deseado.

Teoría de la Categorización (Bruner)

Propone el aprendizaje por descubrimiento, donde el alumno activamente conoce y aprende categorizando en COPISI (Concreto, Pictórico y Simbólico). El aprendizaje se puede adquirir de tres maneras posibles:

  1. Representación enactiva: Acción e interacción directa con el elemento (Ej. Andar en bicicleta).
  2. Representación icónica: Uso de elementos visuales como una foto o dibujo para representar un concepto (Ej. Corazón para «amor»).
  3. Representación simbólica: El lenguaje como instrumento de representación (Ej. Símbolos, conceptos, palabras).

Teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel)

Propone el aprendizaje significativo como el proceso inferencial de integrar información nueva a los conocimientos previos ya adquiridos.

Conceptos Clave del Cognitivismo

  • Constructivismo: El alumno es un ser activo con interpretaciones propias del conocimiento.
  • Teorías genéticas: El sujeto posee condiciones biológicas que permiten desarrollar el conocimiento en base a interacciones y experiencias.

Estrategias Cognitivas

Operaciones cognitivas que comprenden y resuelven problemas a través de la identificación, selección de estrategias y ejecución del plan de acción.

Estrategias Metacognitivas

Conocimiento y control sobre los procesos cognitivos propios. Incluye planificar, regular y evaluar el aprendizaje.

Aplicaciones de las Teorías Cognitivas en Educación

Modelo de la Inteligencia Triárquica (Sternberg)

Propone que la inteligencia es el conjunto de habilidades para resolver problemas. Se compone de:

  • Metacomponentes: Procesos que planifican, monitorean y evalúan.
  • Componentes de desempeño: Ejecución de tareas.
  • Componentes de adquisición de conocimiento: Aprender información nueva.

Sternberg, además, propone tres tipos de inteligencias:

  1. Analítica: Capacidad para captar, almacenar, modificar y trabajar con la información.
  2. Práctica: Permite adaptarse al entorno y resolver problemas, a través de la adaptación (cambiar uno mismo), el moldeamiento (cambiar el entorno) y la selección (buscar nuevos entornos).
  3. Creativa: Capacidad para enfrentar situaciones nuevas y generar ideas a través de la innovación y la automatización.

Modelo de Estrategias Cognitivas (Weinstein y Mayer)

Proponen ocho formas o estrategias para aprender:

  1. Ensayo básico: Aprendizaje por repetición.
  2. Ensayo complejo: Destaca puntos clave.
  3. Elaboración básica: Creación de imágenes mentales.
  4. Elaboración compleja: Uso de analogías y resúmenes.
  5. Organización básica: Agrupar o clasificar información.
  6. Organización compleja: Identificar ideas principales y relaciones.
  7. Comprensión y monitoreo: Autocuestionamiento y establecimiento de metas.
  8. Afectivas y motivacionales: Estrategias de relajación y pensamiento positivo.

Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (Feuerstein)

Propone que los mediadores (padres y profesores) ayudan a desarrollar habilidades cognitivas en los niños a través de la “Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM)”. Su premisa es que la inteligencia es modificable y las deficiencias cognitivas pueden ser corregidas. Para ello, desarrolló tareas y ejercicios en el “Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI)”, trabajando en tres niveles de deficiencia:

  1. Input: Dificultad en recopilar información al resolver problemas. Se evidencia en falta de orientación, de instrumentos verbales y percepción borrosa.
  2. Elaboración: Dificultad en usar eficazmente la información, por ejemplo, no distinguir datos, falta de estrategias y estrechez de campo mental.
  3. Output: Presenta comunicación insuficiente en la respuesta.

Finalmente, propone que la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) requiere un mínimo de tres características para ser efectiva: intencionalidad y reciprocidad; trascendencia; y mediación del significado.

Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner)

Propone ocho o nueve tipos de inteligencia, cada una con su propia lógica y forma de procesar la información: lingüística, musical, lógico-matemática, espacial, kinestésico-corporal, intrapersonal, interpersonal, naturalista y existencial. En la educación, esto implica incluir todos los tipos, variar las evaluaciones y personalizar la enseñanza según el estudiante.

Aprendizaje Experiencial de Kolb

Propone un proceso cíclico de aprendizaje a través de la experiencia que incluye la experiencia concreta (nueva), observación reflexiva, conceptualización abstracta (formación de conceptos) y experimentación activa (aplicación). También propone cuatro estilos de aprendizaje: convergente (Conceptualización Abstracta y Experimentación Activa), divergente (Observación Reflexiva y Experiencia Concreta), asimilador (Conceptualización Abstracta y Observación Reflexiva) y acomodador (Experiencia Concreta y Experimentación Activa).

Tipos de Conocimiento

  • A priori: Conocimiento independiente de la experiencia.
  • Proposicional: Conocimiento basado en hechos y teorías (ej. libros de texto).
  • Práctico o procedimental: Conocimiento de cómo hacer algo (ej. acción, saber cómo).

Enfoque Humanista en Educación

Aprendizaje Experiencial (Rogers y Dewey)

Destaca la experiencia directa y significativa, y la educación progresiva. Rogers enfatiza la congruencia, la aceptación incondicional, la comprensión empática y el reflejo en el facilitador.

Terapia Centrada en el Cliente (Rogers)

Se basa en la tendencia actualizante (búsqueda del máximo potencial) y propone la no directividad, donde el educador funciona como facilitador.

Pirámide de Maslow

Propone una jerarquía de necesidades que culmina en la autorrealización (búsqueda del máximo potencial). Las necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización.

Críticas al Enfoque Humanista

Se le critica por la falta de aplicación práctica y la vaguedad conceptual.

Tendencias Actuales en Educación

  1. Aula invertida (Flipped Classroom)
  2. Aprendizaje cooperativo
  3. Aprendizaje basado en proyectos (ABP)
  4. Aprendizaje por competencias
  5. Aprendizaje-servicio

Conceptos Clave del Enfoque Humanista

  • Congruencia: El especialista debe ser auténtico y coherente consigo mismo, mostrando su verdadero ser.
  • Reflejo: Capacidad de comunicar al otro la comprensión de sus sentimientos, demostrando empatía.

Conceptos Clave del Conductismo

  • Moldeamiento: Técnica utilizada para enseñar conductas complejas que no se esperan que ocurran espontáneamente al inicio, reforzando aproximaciones sucesivas.
  • Programa de reforzamiento: Pauta o esquema que determina cuándo y cómo se aplica un refuerzo.
  • Conexionismo (Thorndike): Principio que establece que una respuesta acompañada de satisfacción se fortalece y se conecta más firmemente con la situación estímulo, mientras que una respuesta seguida de insatisfacción se debilita.

Conceptos Clave del Cognitivismo

  • Actividad mediada (Vygotsky): La actividad humana está siempre mediada por herramientas, signos y símbolos culturales. Las personas participan en actividades mediadas para comprender el mundo y construir su conocimiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *