Archivo Categorías: %s Español


Novela existencialista

 Romanticismo es el movimiento cultural que se opone a la ilustración y que es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio Siglo XIX Rasgos del Romanticismo-individualismo: reivindicación del yo creador en la existencial del ser único, irrepetible que exalta su sensibilidad y por ello sufre-irracionalismo:choque yo ROMántico-realidad que no […]


¿A qué cantar corresponden los siguientes eventos? Las hijas del Cid son maltratadas y abandonadas. El Cid recupera su honor con la segunda boda 1 punto Cantar del destierro (1) Cantar de las bodas (2) Cantar de la afrenta de Corpes (3)

El poema del mío Cid es un cantar de gesta que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de vivar el Cid campeador. Fecha nos ha llegado en una copia del Siglo XIV posterior a la creación del poema y copia de realizada en 1207. No está completo falta la primera página y algunas intermedias. Autoría: […]


Patrimonio del arte precolombino hasta el Siglo XIX

El Modernismo literario se inició en Hispanoamérica. Surgíó con la influencia europea en la literatura hispanoamericana  que había mantenido un estrecho vínculo con la literatura española.INFLUENCIAS DEL Modernismo Los movimientos que más influyeron al Modernismo literario el parnasianismo y el simbolismo, nacidos en Francia en el Siglo XIX.ParnasianismoDefiende «el arte por el arte», es decir  obras […]


Realismo y Naturalismo literatura panameña

T3. Novecentismo o Generación del 14 a un conjunto de escritores que  suceden a los de la Generación del 98, que los diferencian de los noventayochistas: preferencia por la cultura urbana; apuesta por el  europeísmo (frente al casticismo); predominio de la actitud intelectual y objetiva; defensa de un arte puro, el equilibrio, la armónía, la serenidad […]


Elementos históricos que corresponden a la realidad y los que son parte de la escenografía(una muerte constante mas allá del amor)

El Romanticismo//El movimiento artístico y cultural que domina la primera mitad del Siglo XIX es el Romanticismo, que se opone al Racionalismo ilustrado. La visión del mundo ROMántica se caracteriza por la defensa de la plena libertad individual en los ámbitos político, moral y, sobre todo, artístico. El ROMántico vive según sus normas, fuera de […]


Definición de educación en ciencias sociales

MARCO HISTÓRICOA la muerte de Carlos II no quedaban descendientes para el trono español. Felipe V de Anjou ganó el trono pero también estuvo Carlos de Habsburgo. Esto provocó la Guerra de Sucesión Española (1701/1713) que finalizó con el Tratado de Utrecht en 1713. España se vio obligada a ceder los Países Bajos e Italia […]


Clara trueba la casa de los espíritus

INTRO– El fragmento seleccionado para el comentario pertenece a lanovela La casa de los espíritus publicada en 1982 por lanovelista chilena Isabel Allende. Obra perteneciente al movimiento literario denominado posboom que surgíóen 1975 cuyos componentes ya no tan inclinados a la experimentación como la generación anterior del boom, tienden a una narración más realista y sencilla, con mayor interés por los acontecimientos históricos. […]


Poesia Renacentista

LA Poesía RENACENTISTARenacimiento supone una importante renovación provocada por la expansión del humanismo,corriete que se considera que el humbre es el centro de universo.Poesía experimentó un gran cambio influenciada por la literatura italiana de Petrarca.     –1ºRenacimiento:1 mitad del siglo y reinado de Carlos V.Poesía centra temática amorosa    –2ºRenacimiento:2 mitad del siglo y reinado […]


Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

La generación del 98 fue un movimiento literario y cultural que predominó durante las primeras décadas del Siglo XX. Estuvo encabezado por un grupo de escritores y poetas españoles que se unieron luego de que España perdiera la guerra hispano-estadounidense contra Estados Unidos. En 1898 España perdíó sus últimas tierras colonizadas: Cuba se independizó, mientras que Puerto Rico y Filipinas […]


La novela después de la Guerra Civil

1.- NARRATIVA DE LOS AÑOS CUARENTA.- Podemos distinguir entre:1.1.- NARRATIVA DEL EXILIO.- Varios autores que publicaban antes de la guerra continúan haciéndolo en el exilio. En este sentido cabe destacar a:A) MAX AUB.- Escribe sus mejores obras en el exilio, especialmente su ciclo narrativo en torno a la Guerra Civil, titulado Campos (1943-1963). En obras […]