Archivo Categorías: %s Historia


Tipos de Sistemas Políticos: Presidencial, Parlamentario y Semipresidencial

Principales Sistemas PolíticosCuando nos referimos al sistema político, hacemos referencia a una serie de órganos vitales que interactúan para dar vida y sentido al Estado. El sistema político presenta una ordenación que permite que las actividades dentro de la sociedad sean llevadas a cabo; esta función le corresponde al gobierno.PresidencialismoEl poder político es ejercido por […]


Transformación Jurídica y Social: Del Antiguo Régimen a la Sociedad Liberal

Sociedad Contemporánea y Regulación JurídicaEn el Antiguo Régimen la sociedad era estamental, es decir, algunas partes de ella tenían privilegios y el ordenamiento jurídico se encargaba de garantizarles esos derechos a las élites. Hasta la llegada de la Revolución Francesa que trae consigo una nueva forma de sociedad basada en tres fundamentos: libertad, igualdad y […]


Puntos de Inflexión Económica del Siglo XX: Crisis Petrolera, Gran Depresión y Reconfiguraciones Globales

La Crisis de los Años 70: Una Transformación ProfundaLa crisis de los años 70 produjo una transformación en profundidad del sistema económico mundial. Los indicadores coyunturales fueron determinantes al señalar el descenso y deterioro de las principales magnitudes económicas, desde los niveles de inversión hasta las tasas de productividad, pasando por el incremento del déficit […]


La Dictadura Franquista: Evolución Política, Económica y Social en España (1939-1975)

1. IntroducciónTras la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura que duró hasta su muerte en 1975. El régimen fue autoritario, sin libertades democráticas ni una ideología clara, aunque inspirado en el fascismo. En sus primeras décadas, España estuvo aislada internacionalmente y su economía era autárquica. A partir de 1959, comenzó un periodo de crecimiento económico […]


El Siglo XIX: Movimiento Obrero, Transformaciones Industriales y Expansión Colonial

La Condición de los Obreros en el Siglo XIXLos trabajadores se veían obligados a vivir en situaciones muy precarias. Los asalariados eran considerados una fuerza de trabajo que se compraba.Las condiciones laborales eran impuestas por los propietarios de fábricas, minas, etc.No había legislaciones que protegieran a los trabajadores. Si se organizaba una protesta, esta era […]


Industrialización, Agricultura y Sociedad en la España Decimonónica

Inicio de la Revolución Industrial en EspañaLa Revolución Industrial en España comenzó a comienzos del siglo XIX.Modernización Agrícola: ObstáculosLa modernización de la agricultura en España se vio dificultada por:Problemas para integrar un mercado eficiente de intercambio de productos.La concentración de la mayor parte de las tierras en manos de dueños absentistas.Balance de la Industrialización EspañolaSe […]


Historia de España: Crisis de la Restauración, República y Dictadura (1902-1936)

La Crisis de la Restauración, Intentos Regeneradores y Oposición al RégimenEn 1902, Alfonso XIII asumió el trono con 16 años y el poder que le otorgaba la Constitución de 1876, como nombrar y cesar gobiernos. En ese momento, ni Cánovas ni Sagasta estaban ya presentes, y sus sucesores, Canalejas y Maura, no controlaban los partidos […]


Leyes y Política del Régimen Franquista

TEXTO 17: Ley de Responsabilidades Políticas (9-02-1939)«(…) el Gobierno (…) considera llegado el momento de dictar una Ley de Responsabilidades Políticas, que sirva para liquidar las culpas de este orden contraídas por quienes contribuyeron con actos u omisiones graves a forjar la subversión roja (…)Los Tribunales encargados de imponer las sanciones estarán compuestos por representantes […]


España en Transición: De Fontainebleau a la Constitución de 1812

Contexto de la Guerra de la Independencia«Art. 1o. La provincia de Entre-Duero y Miño»a) ¿A qué etapa histórica pertenece el texto anterior?La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia (1808-1814).b) Resuma sus ideas principalesTratado de Fontainebleau (1807): reparto de Portugal por negarse al […]


España bajo Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis Política y Oposición (1902-1923)

Los Partidos Dinásticos: Regeneracionismo y Revisionismo PolíticoLa primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu regeneracionista.A la nueva actuación seguida desde el poder se le denominó revisionismo, ya que se pretendía revisar el sistema político de la Restauración.1.1. Los intentos de “revolución desde arriba”Tras la muerte de los fundadores de los […]