Archivo Categorías: %s Lengua


Explorando las Características del Romanticismo en la Literatura Española

Características del RomanticismoEl conflicto entre la realidad y los ideales del hombre romántico provoca un sentimiento de fracaso existencial (tristeza, soledad, frustración, muerte…).El héroe romántico se rebela y lucha contra las normas y las leyes de su tiempo. Defiende la libertad individual, política y artística.La naturaleza se convierte en el reflejo del estado de ánimo […]


Lírica y Teatro en España: Del Franquismo a Hoy

Panorama de la Literatura Española: Posguerra y DemocraciaLa literatura española desde el final de la Guerra Civil hasta nuestros días muestra una infinidad de temáticas y formas relacionadas con su contexto. Una vez acabado el conflicto, muchas de nuestras figuras ya han muerto (Lorca y Unamuno) y otras tantas parten al exilio. La temática de […]


Exploración de la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Obras Clave

Contexto LiterarioLa Generación del 98 y Movimientos PosterioresEn 1898 surge en España un grupo de escritores que intentó analizar las causas de la decadencia española y buscar soluciones. Son los autores de la Generación del 98, denominada así por el año del “desastre”. Entre los rasgos que los caracterizan cabe destacar:La rebeldía frente a las […]


Luces de Bohemia: Esperpento, Sociedad y Escenas Fundamentales

Introducción a Luces de Bohemia y el EsperpentoLuces de Bohemia es una obra de teatro escrita por Ramón María del Valle-Inclán entre 1920 y 1924. La obra está ambientada en España a principios del siglo XX, en un momento de crisis tras la pérdida de las últimas colonias (el llamado «Desastre del 98») y con […]


Evolución del Teatro Español: Del Renacimiento al Siglo de Oro

El Teatro Español: Del Renacimiento al Siglo de OroEl Teatro Renacentista (Primera mitad del siglo XVI)En la primera mitad del siglo XVI, el teatro renacentista toma básicamente como modelos la comedia latina de Plauto y Terencio, el teatro italiano de la época, el de Juan del Encina y el de Lucas Fernández. La pluralidad temática, […]


Temas Clave en la Novela Nada de Carmen Laforet

HambreLa novela refleja las consecuencias económicas de la posguerra española a través del tema del hambre y la escasez. La situación económica de la familia de Andrea es difícil, y personajes como Gloria y Angustias se ven obligados a buscar comida de manera clandestina para sobrevivir. El hambre en la novela refleja la privación material […]


Figuras Clave Literatura Española Siglo XX y Narrativa Hispanoamericana

Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XXMiguel DelibesMiguel Delibes (1920–2010) fue uno de los grandes narradores de la literatura española del siglo XX. Su obra destaca por su profunda humanidad y su capacidad para retratar con sensibilidad y realismo el mundo rural de Castilla. A través de un estilo sencillo y directo, abordó […]


Figuras y textos esenciales de la literatura española

Emilia Pardo BazánInsolaciónEmilia Pardo Bazán ocupa un lugar destacado en la narrativa española de finales del siglo XX, a la altura de escritores como Benito Pérez Galdós o Leopoldo Alas ‘Clarín’. Insolación recoge elementos del realismo, de un naturalismo mitigado y de la novela realista rusa. Con ella, Emilia Pardo Bazán inicia una fase espiritualista […]


Panorama de la Literatura Española: Del 98 a la Democracia

La Generación del 98Grupo de escritores que reaccionan contra el Realismo y renuevan la literatura con una visión crítica de España.Características y TemasPreocupación por EspañaDenuncia de la decadenciaModernizaciónAngustia existencialLa existencia de DiosEstiloLenguaje sencilloSubjetivismoAmpliación léxicaLa Novela del 98Se observa:SubjetivismoMenos acciónPersonajes en conflictoMúltiples perspectivasDiálogos y monólogos interioresAutores PrincipalesMiguel de Unamuno: Tradición,


Literatura Barroca Española: Quevedo, Gracián y Calderón

QuevedoObra poéticaSus poesías, que aparecieron póstumas en el Parnaso español (1648) y Las tres últimas musas (1670), son, en gran parte, de orientación conceptista: ingenio expresivo, condensación del pensamiento, juego de ideas o conceptos, equívocos, antítesis, paradojas, paronomasias, neologismos, etc. Aunque muy amplia y variada, sus poemas pueden clasificarse en tres grandes grupos: filosófico-morales, amorosos […]