Archivo Categorías: %s Lengua


Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico, Autores y Características

Modernismo y Generación del 98A finales del siglo XIX, España vive una grave crisis general: el sistema político no funciona, se acrecientan los defases sociales y comienzan a surgir los primeros conflictos sociales violentos. En los últimos años del siglo XIX, un grupo de intelectuales propugnó una serie de medidas concretas para solucionar los problemas […]


Literatura Española de Posguerra: Autores y Movimientos Clave

Literatura Española de PosguerraAutores DestacadosMiguel DelibesSu obra destaca por su compromiso con la dignidad humana, su amor por la naturaleza y su rechazo a la deshumanización, el materialismo y el consumismo. Se centra en personajes humildes e indefensos (niños, ancianos, campesinos) y en la vida en Castilla, tanto rural como urbana. Su estilo es sencillo […]


Análisis del Poema a Leonor en Campos de Castilla: Muerte y Dolor

Análisis del Poema sobre la Muerte de Leonor en Campos de CastillaAquí tienes un análisis estructurado y detallado del poema sobre la muerte de Leonor en Campos de Castilla:LocalizaciónEl poema pertenece a Campos de Castilla (1912), pero está profundamente influenciado por la muerte de Leonor Izquierdo, esposa de Machado, el 1 de agosto de 1912.Refleja […]


Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística y Literaria en la España de Principios del Siglo XX

Contexto Histórico: España ante la Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso el derrumbe de la Europa liberal. Aunque España se mantuvo neutral, se vio inevitablemente afectada. Fueron años de fuerte tensión social y política, más allá de la aparente estabilidad del reinado de Alfonso XIII.El Novecentismo o Generación del 14En los años previos […]


Claves Temáticas y Estilísticas en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

TemáticaLa situación de la que arranca la obra le sirve a Lorca para desarrollar su temática más personal y profunda. El tema central de La casa de Bernarda Alba es el enfrentamiento entre autoridad y libertad (Ruiz Ramón) o el conflicto entre la realidad y el deseo (Belamich).Podríamos hablar también de represión contra rebeldía, de […]


España en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Contexto y Literatura Realista y Naturalista

Contexto histórico, social y cultural de la segunda mitad del siglo XIX (1850-1900)Campo históricoIsabel II perdió el trono y comenzó el llamado Sexenio Democrático con Amadeo I como rey de España.Amadeo I abdicó y comenzó la I República, que duró solo un año.En Europa, durante este periodo, comenzó la Revolución Industrial, que transformó profundamente la […]


Claves del Lenguaje Publicitario y Poetas de la Generación del 27

Características del Lenguaje PublicitarioPrincipales RasgosEconomía y condensación: Textos cortos con máxima eficacia. Se tiende a eliminar categorías gramaticales secundarias no esenciales para la comprensión.Sencillez: Búsqueda de claridad y fácil comprensión.Creatividad e innovación: Uso original del lenguaje para sorprender y atraer.Reiteración o repetición: Para fijar el mensaje en la memoria del receptor.Nivel Ortográfico y FónicoVariedad de […]


Hitos de la Literatura Española: Del Cid al Siglo de Oro

Novela de caballeríasRelatos fantásticos con héroes invencibles y tramas extensas. Destacan Amadís de Gaula y Tirant lo Blanc. A finales del siglo XVI, el género decae, siendo parodiado magistralmente en El Quijote (1605).Estilo BarrocoCaracterizado por la complejidad y la exageración, con uso frecuente de recursos como metáforas, hipérbatos, antítesis y paradojas. Busca impactar al lector […]


La Transformación de la Literatura Española: Del Novecentismo a las Vanguardias

Novecentismo (Generación del 14)Después del desastre de la I Guerra Mundial (1914-1918), las generaciones de jóvenes europeos defendieron la creación de un mundo nuevo, de un nuevo orden internacional y de nuevas expresiones artísticas. En España, ese afán por la modernización y las nuevas expresiones artísticas se reflejó en dos movimientos literarios principales: el Novecentismo […]


Panorama del Teatro en España desde la Guerra Civil

El Teatro Español desde la Guerra Civil hasta Nuestros Días1. Teatro del ExilioLa actividad dramática de los exiliados prosigue en Sudamérica, principalmente en Argentina y México.Uno de los autores más conocidos es Alejandro Casona, cuyas obras están llenas de sentimientos, misterio y poesía, lejos de la denuncia de la realidad. Ya había estrenado durante la […]