Logística Integral: Conceptos Clave, Tipos y Operaciones Globales


Conceptos Fundamentales de la Logística y su Aplicación Global

La logística es el proceso de planificar, controlar y administrar la cadena de abastecimiento y distribución, desde el proveedor hasta el cliente. Se enfoca en la red de valor y la colaboración entre los actores de la red logística interna y externa. En esencia, la logística se refiere a la forma de organización que adoptan las empresas en lo referente al aprovisionamiento de materiales, producción, almacenamiento y distribución de productos.

Misión de la Logística

La misión de la logística es entregar los bienes o servicios en la cantidad correcta, en el lugar y tiempo acordados, y en la condición deseada (maximizando el servicio al cliente), así como minimizar simultáneamente los costos logísticos e incrementar la rentabilidad de la compañía.

Tipos de Logística

Logística de Aprovisionamiento

Tiene por objetivo poner a disposición de la organización todos los insumos externos que son requeridos para su funcionamiento. Involucra las compras, la previsión de posibles variaciones de la demanda para la obtención de los factores productivos al menor costo posible dentro de los patrones o estándares de calidad. También considera los aspectos inherentes a los inventarios, tales como las mermas (por ejemplo, por sublimación), o su pérdida de valor por obsolescencia programada o percibida.

Logística de Producción (Logística Interna)

También denominada Logística Interna, involucra dos subsistemas principales:

  1. Gestión de producción
  2. Organización de planta

A partir de estas actividades, el objetivo es asegurar el suministro de un producto óptimo, en las cantidades establecidas, en el tiempo oportuno y en el sitio requerido. Todo esto orientado a alcanzar resultados cuantitativos y cualitativos, es decir, eficiencia y eficacia respectivamente, en el sistema de producción.

Logística de Distribución

Esta rama busca solucionar los problemas internos ya mencionados, así como la deficiencia de la información y los excesivos lapsos de tiempo entre la toma del pedido, su entrega y la respuesta eficiente a los reclamos del cliente. La logística de distribución busca dar respuesta a la incertidumbre sobre la calidad de servicio ofrecida, los stocks de productos inadecuados y su mala distribución.

Logística Inversa

La logística inversa es el proceso que se encarga de la recuperación y reciclaje de mercancías, materias primas, envases, embalajes y residuos peligrosos. También gestiona los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales.

Factores Impulsores de la Logística Inversa

  • Costo-Beneficio: Permite obtener productos mejores con un costo de producción más bajo, y la recuperación del valor de envases, empaques, embalajes y unidades de manejo reciclables.
  • Exigencias Legales: Derivadas de la protección a la salud y del ambiente, así como de consideraciones por costos de procesamiento de residuos, entre otros.
  • Sostenibilidad: Generalmente impulsado por organizaciones no gubernamentales y asociaciones de consumidores que, apoyados en su poder de compra, buscan productos más seguros y ambientalmente amigables.

Opciones de Manejo de Logística Inversa

  • Reparación: Cuando el producto requiere un reemplazo de partes, extendiendo así su vida útil.
  • Renovación: Involucra la reparación y/o reemplazo de partes dañadas, garantizando la calidad del producto como nuevo.
  • Reciclaje: Desensamblado del producto y clasificación de sus partes para ser transformadas en materia prima.
  • Reprocesamiento: Desensamblado del producto, clasificación de sus partes restauradas y reensambladas posteriormente.
  • Reutilización: Una vez realizado un procedimiento de limpieza o de mantenimiento menor, el producto puede volverse a utilizar, por ejemplo, botellas de vidrio.
  • Vertedero: Cuando la vida útil del producto ha expirado y no se pueden utilizar ninguna de sus partes, debe ser llevado al depósito de basura.

Logística Internacional

La logística internacional es un conjunto de operaciones, actividades o procesos destinados al movimiento de materias primas o productos terminados desde un país de origen (exportador) hasta un país de llegada (importador), donde se utilizarán los recursos recibidos para la fabricación de productos o para su comercialización directa.

Objetivo Principal de la Logística en Negocios Internacionales

El principal objetivo de la logística desde un ámbito de negocios internacionales es colocar los artículos en el lugar correcto de manera correcta. Esto significa que las acciones logísticas deben llevarse a cabo en el momento en que así se requiera y en condiciones óptimas para alcanzar, de esta forma, una rentabilidad superior para la compañía (beneficio mutuo).

Beneficios Adicionales:

  • Agregar valor a los servicios y productos.
  • Aumentar la competitividad.
  • Disminuir los costos.
  • Satisfacción y servicio al cliente.

Funciones Clave de la Logística Internacional

  • Embalaje y Etiquetado: Se trata de empaquetar y envolver el producto para que llegue en condiciones óptimas a su destino. Se debe etiquetar también de forma correcta con la información más importante del producto y el país de origen indicado en la etiqueta.
  • Transporte de Larga Distancia: Esto implica la selección de los medios de transporte adecuados para que el producto llegue desde el país de origen al país de destino, la gestión de rutas, la optimización de la carga y la selección de transportistas confiables.
  • Almacenamiento: A veces, es necesario almacenar las mercancías en centros logísticos intermediarios, en los puntos donde el transporte hace escalas a lo largo de la cadena de suministro, no solo en el país de destino u origen. Una vez que los productos llegan a su destino, es crucial almacenarlos de manera eficiente. Esto implica la elección de instalaciones de almacenamiento adecuadas y la implementación de sistemas de gestión de inventarios para evitar escasez o exceso de stock.
  • Aduanas: En ellas se realiza la inspección y se evalúa que la mercancía cumpla con las diferentes normativas necesarias para el transporte internacional, ya sea para ser distribuida en ese país o para que sea transportada hasta alcanzar el punto de destino final.
  • Cumplimiento Normativo: Es importante gestionar la documentación, el pago de aranceles e impuestos y obtener los permisos necesarios para el comercio transfronterizo, ya que cumplir con las regulaciones aduaneras, fitosanitarias, de seguridad y de calidad de los países de origen y destino es obligatorio.
  • Servicio al Cliente: Es importante que en todo el proceso logístico se mantenga una comunicación constante con los clientes, proporcionándoles actualizaciones sobre el estado de sus envíos, soluciones a problemas que puedan surgir y una experiencia grata.

Transporte Internacional

El transporte internacional, también conocido como transporte principal, se encarga de cruzar las fronteras y entregar los productos en el país de destino.

Definición de Carga

La carga es el conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida movilización. Las diferentes etapas del proceso de toma de decisión que realiza la persona a cargo de la DFI (Distribución Física Internacional) en una empresa, comienzan con el estudio de la carga que se va a transportar:

  1. Primera etapa: Consiste en establecer el tipo y la naturaleza de la carga.
  2. Segunda etapa: Consiste en determinar la preparación que la carga precisa (embalaje, marcado y unitarización).
  3. Tercera etapa: Consiste en evaluar las dos principales modalidades de unitarización (paletización o contenedorización).

Clasificación de la Carga por su Tipo

  • Carga General: Aquellas cargas que necesitan de un embalaje adecuado para su protección y generalmente se transportan en cantidades pequeñas.
    • Carga Unitarizada: Es aquella mercancía que, al juntarse, es unificada y se presenta como un mismo envío o paquete (ej. pallets o contenedores).
    • Carga Suelta o Fraccionada: Todas aquellas cargas que se manejan de forma individual, como, por ejemplo, paquetes, barriles, sacos, cajas, rieles, tubos, llantas, etcétera.
  • Carga a Granel: Son las mercancías que se transportan sin embalaje, sin envoltorios y en grandes cantidades. Esta carga se encuentra lista para ser transportada tal cual se presenta.
  • Carga Perecedera y/o Refrigerada: Aquella mercancía que necesita estar bajo condiciones específicas para su conservación, en virtud de que estos productos tienen una vida útil normalmente corta (1 a 7 días) y también debido a sus características físicas y químicas. Por ejemplo, las frutas, verduras, carnes, mariscos, plantas, flores, productos lácteos, etc.
  • Carga No Perecedera: Es aquella que no necesita refrigeración, como los enlatados o empacados al vacío.
  • Carga Frágil: Aquella que por su característica debe transportarse con especial cuidado. Por ejemplo, vidrio, esculturas, etc.
  • Carga Valiosa: Aquellas que, como su propio nombre lo dice, tienen un valor especial o sumamente alto, y por lo tanto, requieren de embalajes especiales y seguros, además de ser colocadas en un lugar estratégico del buque. Ejemplo: piedras preciosas, bonos, títulos u obras de arte, son algunas de las mercancías catalogadas como valiosas.
  • Carga Sobredimensionada: Es aquella en la cual, debido a su peso o dimensiones, excede estas características en comparación con otras cargas. Por lo tanto, se necesita que esta sea colocada en espacios condicionados o especiales para lograr transportarla. Los automóviles, tractores o maquinaria industrial son ejemplos de mercancías sobredimensionadas, por lo cual, incluso, en ocasiones, son requeridos buques especiales para su traslado.
  • Carga Especial: Son las que necesitan equipos especiales de transporte o, que al menos, estos cumplan con las condiciones necesarias para el traslado de estas mercancías sin que se vean dañadas y que lleguen totalmente íntegras a su destino.
  • Cargas Peligrosas: Son todas aquellas mercancías que, por su naturaleza o por condiciones externas, podrían causar daños mortales y estructurales (incendios o explosiones) debido a un mal manejo. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, existen nueve categorías de cargas peligrosas.

El Transporte Marítimo en la Logística Global

El transporte marítimo siempre ha sido una pieza clave en la logística a nivel mundial. En los últimos años se ha experimentado un incremento de la demanda del uso del transporte marítimo, debido probablemente a la llegada de las nuevas tecnologías y el comercio electrónico. Según datos recientes, se ha estimado que el transporte marítimo se encarga del 80% o 90% de la logística internacional.

Ventajas del Transporte Marítimo

  • Es flexible en cuanto a la variedad de rutas que tiene por todo el mundo.
  • Capacidad de Carga: Permite carga de grandes dimensiones y peso.
  • Económico.
  • Menores restricciones en cuanto a carga: peso, volúmenes.
  • Envíos de grandes masas: (líquidos, graneles y contenedores).
  • Competitividad: Fletes más bajos por el alto volumen de carga.
  • No tiene restricciones para productos peligrosos.

Desventajas del Transporte Marítimo

  • Es afectado por fenómenos meteorológicos.
  • Congestión portuaria.
  • Tiempo de tránsito alto.
  • Velocidad relativa (en función del buque).
  • Accesibilidad: Los buques están solo disponibles en los puertos y el exportador generalmente no está cerca del puerto.
  • Frecuencia menor.

Empaque y Envase en la Cadena de Suministro

Empaque

El empaque es todo producto fabricado con materiales apropiados, utilizado para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar productos para su venta. Es un sistema diseñado para mantener y asegurar los productos con el fin de poder transportarlos del sitio de producción al consumidor final sin que sufran ningún daño.

Clasificación de los Empaques:

  • Envase o empaque primario
  • Embalaje o empaque de transportación
  • Envase secundario

Envase

El envase es el elemento que se encuentra en contacto directo con el producto, ya que es el recipiente que lo contiene. La importancia del envase radica en su objetivo: sirve para contener, conservar y proteger al producto de los agentes del exterior (luz, aire, agua y suciedad), de modo que lo mantiene en condiciones óptimas hasta el momento en que se abra y sea consumido.

Funciones Básicas del Envase

El envase, al igual que el empaque, cumple con dos funciones básicas:

  1. Función Estructural: Permite que cumpla con aspectos de durabilidad y resistencia a la manipulación. Se trata de que el envase proporcione al producto la seguridad de que podrá llegar a destino sin ningún tipo de alteración física o química.
  2. Función Mercadológica o de Comunicación:

Aspectos a Evaluar en la Selección del Envase

Microbiológicos y Sanitarios

El envase debe ser limpio y no transmitir olores ni sabores a los productos que contiene, ya que pueden constituir un vehículo o una fuente de contaminación. Los recipientes deben estar construidos o revestidos con materiales resistentes que no permitan el ingreso de sustancias nocivas. Además, los envases pueden transmitir plagas, tanto animales como vegetales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *