Archivo Categorías: %s Filosofía


Nietzsche, Marx y las Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Un Estudio Profundo

Nietzsche: Biografía y Contexto HistóricoFriedrich Nietzsche nació en 1844 en Röcken. Recibió una educación humanística, mostrando afición por la música. Estudió filología clásica, donde descubrió la filosofía que tanto le entusiasmó. En 1869, fue nombrado catedrático de filología clásica en la Universidad de Basilea, pero en 1879 tuvo que retirarse debido a las enfermedades que […]


De la Secularización al Romanticismo: Evolución del Pensamiento Europeo

Renacimiento, Nuevo Mundo y Reforma ProtestanteLa modernidad ideológica, que marca los siglos XIX y XX, hunde sus raíces en periodos anteriores. La historia de las ideas políticas es, en esencia, la historia de la secularización. Este concepto no implica descristianización, sino la autonomía del hombre, la preocupación por los asuntos del siglo y la separación […]


El Primer Principio de Justicia de Rawls: Tolerancia, Objeción de Conciencia y Desobediencia Civil

El Primer Principio de Justicia de Rawls: Implicaciones y AplicacionesEl Significado del Primer PrincipioEl primer principio de justicia en la teoría de John Rawls establece que: «Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás».Este principio […]


René Descartes: Método, Metafísica y Dualismo Antropológico

El Renacimiento y la Transformación del Pensamiento EuropeoConcepción del HombreEl Renacimiento marcó un giro antropocéntrico, dejando atrás el teocentrismo medieval.Este giro es clave en el humanismo renacentista, promovido por pensadores como Erasmo de Rotterdam, Luis Vives y Tomás Moro, quienes defendían la libertad, racionalidad y moralidad del ser humano.Giovanni Pico della Mirandola: Su obra «Discurso […]


Explorando la Ética: Valores, Teorías y Filósofos Clave

¿Cuáles son los valores morales?Los valores morales sirven como guía para nuestra acción, dirigiendo nuestra conducta moral. Todas las cifras incluyen el deber de ser, pero los valores éticos, y esto debería ser un deber de la participación, son un requisito o la norma que debemos cumplir. Los valores éticos se clasifican de acuerdo a […]


El Método Cartesiano: Claves para un Conocimiento Sólido

Descartes y el Método para Alcanzar la VerdadEn este fragmento del Discurso del Método, Descartes explica las cuatro reglas de su método filosófico, cuyo objetivo es alcanzar la verdad mediante un razonamiento lógico y ordenado. La idea principal es que el pensamiento debe seguir un método riguroso con reglas claras para evitar errores y confusiones. […]


Racionalismo, Empirismo y Descartes: Fundamentos Filosóficos

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas ClaveEl racionalismo y el empirismo son dos corrientes filosóficas fundamentales que marcaron el siglo XVII y posteriores. A continuación, se presenta una breve descripción de cada una:RacionalismoEl racionalismo es una corriente filosófica del siglo XVII que sostiene que el conocimiento verdadero proviene de la razón y las ideas innatas, […]


Nietzsche: Contexto, Influencias y Claves de su Pensamiento Filosófico

Marco histórico y socioculturalLa segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por el auge de los nacionalismos, fruto del triunfo de la burguesía liberal. Algunas naciones se constituyeron como estados precisamente en estos años, como es el caso de Italia y el de Alemania.Los ideales nacionalistas se extendieron rápidamente, fomentados por diversas corrientes como el […]


Justicia como Equidad: Un Enfoque en Rawls y el Liberalismo Político

La Teoría de la Justicia como Equidad de RawlsLa teoría de la justicia como equidad de Rawls es una forma de liberalismo político que consiste en elaborar una concepción de la justicia para una sociedad democrática. Esta se caracteriza por el pluralismo razonable, que implica la existencia de una variedad de doctrinas comprehensivas religiosas, morales […]


Iusnaturalismo y Iuspositivismo: Conceptos, Clases y Evolución

IusnaturalismoEl iusnaturalismo es el exponente más claro de la concepción ontológico-valorativa y considera al Derecho como una realidad orientada a la realización de valores. En principio, se puede considerar como iusnaturalista a cualquier doctrina que acepte la existencia de un derecho natural junto al derecho positivo.Aunque estrechamente relacionados, hay que distinguir entre el derecho natural […]