Archivo Categorías: %s Filosofía


Conceptos Clave en el Pensamiento de Nietzsche y Marx

NietzscheDios y la ReligiónPara Nietzsche, la religión es un invento que los débiles han proyectado para justificar su visión acerca de la realidad. Los científicos también creen en un «Dios» que son las leyes de la naturaleza. Es una negación a la vida y hay que acabar con ella. Él critica al cristianismo. El cristianismo […]


Hannah Arendt: Acción, Pluralidad y Ética Política

La Condición Humana según Hannah ArendtEn su estudio de la condición humana, Arendt distingue tres tipos de actividades humanas fundamentales que el ser humano desempeña en su vida activa, en su relación con el mundo y con los demás:Las Tres Actividades FundamentalesLa labor: orientada a satisfacer las necesidades de la vida.El trabajo: dirigido a la […]


Descartes: El Método, la Duda y la Confrontación con Hume

Introducción al Método de DescartesEste fragmento forma parte de la segunda sección del Discurso del Método, escrito en 1637. Es una de las obras más importantes de Descartes y también una base clave del pensamiento racionalista.En este texto, el autor presenta las ideas principales de un nuevo método para alcanzar el conocimiento. Este método funciona […]


El Legado de Descartes: Racionalismo, Certeza y Filosofía en el Siglo XVII

El panorama general del siglo XVIIEl Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos. El siglo XVII es un período inquieto en el que se buscan nuevas soluciones.El Barroco es […]


Marx y Nietzsche: Fundamentos del Materialismo Histórico y la Filosofía Vitalista

El Materialismo Histórico de MarxLa historia, para Marx, es dialéctica porque avanza por contradicciones: cada etapa (tesis) contiene antagonismos (lucha de clases) que generan su negación (antítesis) y se superan en una etapa superior (síntesis). Este proceso es continuo y orientado a estadios más avanzados.Es materialista porque lo determinante son las condiciones materiales de existencia […]


Rousseau y Kant: Pilares del Pensamiento sobre Sociedad, Ser Humano y Moralidad

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)Vivió entre 1712 y 1778. Su reconocimiento se inició con su Discurso sobre las ciencias y las artes. Entre sus obras más influyentes se encuentran Del contrato social y Emilio, o De la educación.Pensamiento Político: El Contrato Social y la Voluntad GeneralLa filosofía de Rousseau, junto con la de otros pensadores, se enmarca […]


Claves del Pensamiento Moderno: Hume, Descartes y Kant

David Hume (1711-1776): Empirismo Radical y Crítica MetafísicaDavid Hume (1711-1776) es un empirista británico (junto con J. Locke y Berkeley), perteneciente a la Ilustración escocesa. Sus obras más importantes fueron Tratado sobre la naturaleza humana e Investigaciones sobre el entendimiento humano.Metafísica HumeanaHume parte del criterio de validez del empirismo: toda idea debe tener su origen […]


Pilares del Pensamiento Moderno: Marx, Nietzsche, Arendt, Sartre y Beauvoir

El Materialismo Histórico en Karl MarxEl materialismo histórico es uno de los pilares fundamentales del pensamiento de Karl Marx y Friedrich Engels. Esta concepción sostiene que la historia de la humanidad no está impulsada por las ideas, sino por los cambios materiales en las condiciones de vida, particularmente en la forma en que las sociedades […]


Argumentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios: Perspectivas de Aquino, Descartes y Anselmo

Tipos de Demostración y el Argumento OntológicoA la hora de probar algo, existen dos tipos de demostración: la que se realiza a priori y a posteriori. La demostración a priori se ejemplifica claramente en el argumento ontológico de San Anselmo: “Si Dios es el ser más perfecto que la razón pueda concebir, al ser más […]


Conceptos Fundamentales de Marx: Plusvalía, Trabajo y Cambio Social

La Plusvalía en la Teoría MarxistaLa plusvalía es un concepto clave en la teoría económica de Karl Marx y su crítica al capitalismo. Se refiere al valor excedente que los trabajadores generan en la producción y que no reciben como salario, sino que es apropiado por los capitalistas. Esto significa que los obreros crean más […]