Procesos Implicados en el Desarrollo Social
1. Procesos Cognitivos
Mediante estos procesos, el niño va adquiriendo conocimientos sociales fundamentales: el conocimiento de sí mismo, de los otros y de la realidad social.
Tipos de Conocimiento Social Adquirido
- Conocimiento de Sí Mismo: Es la construcción de una entidad social diferente a los demás, con un comportamiento guiado por creencias, deseos y fines. Esta construcción de su propia identidad les permite reconocer a los demás como individuos con una identidad propia.
- Conocimiento de los Otros: Implica reconocer a los demás como personas con creencias y deseos, cuyas acciones tienen unos fines. La habilidad cognitiva que desarrolla el niño para atribuir y representarse los estados mentales de los demás y percibir su conducta es lo que se denomina Teoría de la Mente.
- Conocimiento de la Realidad Social: Se refiere a los conocimientos que los niños van adquiriendo sobre normas, valores, instituciones sociales y los roles que las personas o grupos adoptan en diferentes circunstancias.
Los procesos cognitivos por los que el niño reconoce y almacena la realidad social son los esquemas y los guiones.
Esquemas y Guiones
- Los Esquemas: Estructuras cognitivas de carácter conceptual que el niño va adquiriendo a través de sus experiencias con la realidad social.
- Los Guiones: Estructuras cognitivas de carácter procedimental que permiten a las personas saber lo que hay que hacer de forma genérica ante situaciones sociales convencionales.
2. Procesos Conductuales
Toda conducta social está regulada por el grupo social al que la persona pertenece. La educación en estos aspectos comienza en el nacimiento, pero es a partir de los 2 años cuando tiene lugar su verdadero desarrollo.
Las conductas sociales que se trabajan en una escuela infantil son:
- Aprendizaje de hábitos de autonomía personal.
- Habilidades en comunicación.
- Conductas de convivencia.
El proceso de adquisición de conductas sociales supone desarrollar autocontrol, tolerancia a la frustración, saber esperar, etc. El papel del adulto es fundamental porque es quien pone límites y funciona como modelo a imitar.
3. Procesos Afectivos
Son los procesos de vinculación afectiva y apego con las personas más cercanas.
Surge la empatía, que es la capacidad de ponerse emocionalmente en el lugar del otro y, a la vez, comunicarle cómo se siente. Se trata de una respuesta afectiva que mejora a medida que el niño madura y alcanza mayores niveles de comprensión.
El adulto transmite al bebé la sensación de saber cómo se siente; esto se conoce como sintonización. Cuando falta esa sintonía y los adultos no muestran respuestas adecuadas a las necesidades del niño, estos dejan de expresarlas o sentirlas, lo que complica que desarrollen la capacidad de empatizar con los demás.
Desarrollo Social de 0 a 3 Años
El desarrollo social en esta etapa es una tarea conjunta entre el adulto y el niño. En las interacciones que se producen entre ellos se van adquiriendo las herramientas que permitirán desenvolverse en el entorno social. La interacción pasa por diferentes fases a medida que el niño crece.
Hitos a Partir de los 2 Años
Aparece la función simbólica, que permite representar mentalmente cosas que no están presentes, produciendo un cambio cualitativo en la conducta social del niño. Los niños empiezan a jugar junto a otros (juego paralelo), aunque sin una cooperación completa inicialmente. Poco a poco van surgiendo interacciones más coordinadas. En esta etapa, comienzan a reconocer las expresiones de los demás, muestran preferencia en sus vínculos con adultos o compañeros, y empiezan a expresar y regular sus emociones a través del lenguaje.
Desarrollo Social de 3 a 6 Años
3.1. Conocimiento de Sí Mismo
Si en la etapa de 0 a 3 años se construye la identidad existencial, en esta etapa se construye la identidad categorial. El niño realiza una representación de sí mismo como un ser único y singular que cuenta con una serie de características y atributos que le sirven para definirse.
Su gran capacidad lingüística les dota de herramientas para construir su autoconcepto, que es el conjunto de ideas, conocimientos y creencias sobre uno mismo. En estas edades, el autoconcepto tiene las siguientes características:
- Se describen mediante atributos externos.
- Se describen en términos globales, genéricos y de forma estereotipada.
- Su autoconcepto es arbitrario.
- La idea de sí mismos depende de lo que expresen los adultos de referencia.
- Tienen una visión idealizada, no distinguen el yo real del yo ideal.
3.2. Conocimiento de los Otros
Hacia los 3 años, comprenden la diferencia entre el yo real y lo representado, entre las “cosas” y los “pensamientos”. Conciben la mente como un “contenedor” de ideas y pensamientos.
A partir de los 4 años, tienen una habilidad cognitiva limitada para deducir exactamente los estados mentales de los demás. Piaget atribuía estas limitaciones al egocentrismo propio de estas edades.
Los niños y niñas a estas edades utilizan para describir a los demás lo mismo que para ellos mismos. Describen a las personas mediante atributos externos, en términos globales, genéricos y de forma estereotipada. Su concepto es arbitrario, basado en hechos puntuales ocurridos en ciertos momentos.
3.3. Conocimiento de la Realidad Social
El conocimiento de la realidad social se basa en aspectos externos y a menudo está formado por una mezcla de detalles curiosos e irrelevantes, y a veces fantásticos.
Se basa en lo más próximo a su experiencia. Tienen una visión estática de los sistemas sociales, no reconocen cambios ni evolución. Su comprensión de la causalidad es muy limitada, e interpretan los hechos de la realidad social desde la voluntad personal.
No perciben los conflictos sociales o las diferentes posturas que pueden coexistir en una misma sociedad.
