Archivo Categorías: %s Lengua


Realismo, Vanguardias, Romanticismo y Novecentismo: Características y Autores

Realismo LiterarioEl realismo literario supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales. En cuanto a la expresión, prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial, especialmente en los diálogos, es decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a […]


Evolución de la Narrativa y Poesía Española: Siglos XIX al XX

Etapas de la Novela en el Siglo XIXPrerrealismo: Visión dual de la realidad. Novelas de tesis que buscan demostrar una idea y manipular la realidad.Realismo pleno: Segunda mitad del siglo XIX. Visión más amplia y abierta de la realidad, con mayor objetividad, aunque no abandona el maniqueísmo.Naturalismo: Visión científica y descarnada de la realidad. Reproduce […]


Literatura Española de Posguerra: Autores, Obras y Tendencias

La Literatura en el ExilioLa nostalgia de España y la desazón por la derrota republicana se convierten en temas comunes.NarrativaEstos escritores mezclaron los temas del dolor por la guerra y la patria perdida con las técnicas propias del Realismo junto a las vanguardias. Destacan Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español, Max Aub, […]


Renovación Narrativa del Siglo XX: Autores y Obras Clave

La renovación narrativa del siglo XX: Elementos comunesLa narrativa del siglo XX experimentó una profunda transformación, marcada por dos tendencias principales: la deshumanización y el compromiso social. Estos cambios se reflejaron en diversos aspectos de la narrativa, como el narrador, el tiempo, el espacio, los personajes y el uso de la metaliteratura.NarradorEl narrador omnisciente tradicional […]


Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom Literario

La Transformación de la Narrativa en los Años 50 y 60La irrupción de la narrativa hispanoamericana a partir de los años 50 y 60 supuso un cambio radical en la concepción del género. Su auge viene marcado por dos momentos: el surgimiento innovador del realismo mágico y la consolidación de esas innovaciones a través de […]


Épica Medieval y La Celestina: Dos Obras Clave de la Literatura Española

Los Cantares de GestaLa épica es un género formado por poemas narrativos en verso que narran las hazañas de un héroe, antepasado del pueblo que los canta. En un principio, estos poemas recibían el nombre de gestas; más tarde pasaron a denominarse cantares de gesta porque se recitaban o acompañaban de una melodía. En ellos […]


Exploración de la Lírica Medieval: Tradición y Culto en la Península Ibérica

La Lírica Medieval: Un Mosaico de Voces y FormasLa lírica medieval se divide en dos grandes vertientes: la lírica tradicional, de origen anónimo y transmisión oral, y la lírica culta, de autor conocido y transmisión escrita. Ambas reflejan la sociedad y los sentimientos de la época, aunque con estilos y temáticas diferenciadas.Lírica TradicionalLa lírica tradicional […]


Poesía y Prosa en la Literatura Española: Siglos XV y XVI

La PoesíaLa Lírica Popular CastellanaLa lírica popular castellana se recogió en diversos cancioneros, como el Cancionero de Palacio y el Cancionero de Upsala. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza. Su métrica es irregular, con versos de seis y ocho sílabas. Una de sus composiciones más utilizadas fue el villancico, […]


Poetas de la Generación del 27 y Miguel Hernández: Características, Etapas y Obras

La Generación del 27 y Miguel Hernández: Un Legado Poético Imperecedero1. IntroducciónLa Generación del 27, reconocida por rejuvenecer la poesía española en una época dorada renovada, fue interrumpida por la Guerra Civil. También llamados Generación de la Dictadura y Descendientes del 98, su denominación se originó en la conmemoración del tercer centenario del fallecimiento de […]


Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Estilos y Simbolismo

Miguel Hernández: Un Poeta entre Tradición y VanguardiaMiguel Hernández está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana […]