Archivo Categorías: %s Lengua


Características del Romanticismo y Figuras Literarias en la Poesía de Espronceda

Características del RomanticismoEl Romanticismo se distingue por la exaltación de los sentimientos y la presencia de lo sobrenatural y lo misterioso. Explora temas como la muerte, la vida después de la muerte y lo macabro. Fusiona la vida y la muerte, mostrando la posibilidad de un amor que perdura incluso después de la muerte. También […]


Evolución del Teatro Español Hasta 1936: Corrientes, Figuras y Obras Representativas

Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Autores y Obras ClaveTendenciasComedia burguesa (Jacinto Benavente)Teatro poéticoTeatro cómicoTeatro renovador (Valle-Inclán y García Lorca)Teatro de Éxito ComercialLa Comedia Burguesa: Jacinto BenaventeSus obras retratan ambientes de la burguesía y la alta sociedad. Su tema principal es la crítica amable y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas. […]


Explorando el Teatro de García Lorca y el Contexto Previo a 1936

El Teatro de García Lorca y su Contexto Anterior a 1936Teatro que triunfa en la época:Comedia burguesa: Obras como Rosas de otoño, Los intereses creados y Señora ama. Representan el drama realista burgués.Teatro cómico: Similar a la zarzuela, con autores destacados como Pedro Muñoz Seca y Quintero.Teatro poético: Autores como Villaespesa, Marquina y Machado, con […]


Estructura, Temas y Personajes de La Regenta de Clarín

Estructura de La RegentaAunque la obra da la impresión de exacta planificación, su proceso de escritura fue bastante espontáneo, incluso presuroso e improvisado, debido a la presión del editor.Estructura ExternaEs muy clara, dos partes de extensión parecida, de quince capítulos cada una.Estructura InternaLa primera parte, que transcurre en tres días (la más densa), presenta los […]


Características del Modernismo y la Generación del 98 en España

El Modernismo y la Generación del 98El ModernismoEl Modernismo es un movimiento literario que surge en España en los últimos años del siglo XIX, procedente de Francia y basado en el Parnasianismo y el Simbolismo. Surge en Hispanoamérica en la década de 1880 con Rubén Darío como máximo exponente. En esta época se desarrolla una […]


Crisis, Angustia y Vanguardia: Literatura y Pensamiento en el Siglo XX

La Crisis del Pensamiento Decimonónico y la Cultura de Fin de SigloPrincipales Rasgos y Actitudes de los ArtistasEn el campo cultural, el cambio entre los siglos XIX y XX está marcado por la angustia de artistas e intelectuales que consideran fracasados los intentos de reforma de la vida humana iniciados desde la segunda mitad del […]


Obras Clave de la Literatura Española: Características y Argumentos

El Cantar de Mío CidCaracterísticas y Estilo: Lenguaje épico y elevado, con un tono solemne y heroico.Métrica: Versos de arte mayor con rima asonante, divididos en tiradas de versos de extensión variable.Argumento: Narra las aventuras y desventuras del Cid, desde su destierro por el rey Alfonso VI hasta su rehabilitación y conquistas en Valencia.Género literario: […]


Literatura Medieval: Sociedad, Características y Autores Clave

La Edad Media: Un Recorrido por su LiteraturaLa Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta la transición al Renacimiento (siglo XV). Los primeros textos escritos en romance datan del siglo IX. Se divide en dos grandes periodos: la Alta Edad Media (siglo V a mediados del XII) y la Baja […]


Tendencias, Autores y Obras de la Novela Española: 1975 al Final del Siglo XX

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras PrincipalesEl Contexto Postfranquista y la Apertura CulturalEl ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco en 1975 permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura […]


El Teatro Español Antes de 1936: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Anterior a 1936A principios del siglo XX existen unos condicionamientos comerciales y sociales en el teatro español: el público, sobre todo burgués, impone sus gustos poco exigentes. El teatro se convierte en lugar de reunión. Los empresarios sólo contratan en sus locales obras de éxito asegurado: interesa más el negocio que la […]