Archivo Categorías: %s Lengua


El Universo de Al faro de Virginia Woolf: Personajes, Fluir de Conciencia y Simbolismo, y la Esencia del Realismo Mágico

¿Qué personajes aparecen en esta escena y qué relación hay entre ellos? ¿Aparece ya el “fluir libre de conciencia” o self-consciousness? ¿En qué consiste? ¿En cuántos de los personajes se manifiesta en el fragmento? Aporta ejemplos de cómo se mezcla con la narración. (2 puntos)En la escena figuran tres personajes: el Sr. y la Sra. […]


Panorámica de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Narrativa y Teatro

Análisis de Poemas (Presumiblemente de Luis Cernuda)TODO ES UN AMOREstructura externa (N.º de estrofas, rima y métrica)Tres estrofas de tamaño variable sin rima ni métrica fija, alternando arte menor y mayor.Estructura interna: organización de las ideasDescripción de la represión que se impone en el amor para aquellos que sienten diferente (estrofas 1 y 2).Efectos de […]


Principios de Poder y Liderazgo según Maquiavelo

Contexto y Biografía de MaquiaveloDiplomático italiano (1469) considerado padre de la política moderna. Italia se estaba convirtiendo en cuna del Renacimiento y siendo objeto de intentos de apoderamiento por otras potencias.Después de la caída de Constantinopla, corrientes de pensamiento llegaron a Florencia, donde se cuestionaba la religión y se basaba en la razón.Provenía de una […]


Explorando la Novela ‘Nada’ de Carmen Laforet: Estructura, Personajes y Temas Clave

1) Estructura y argumento1.Primera parte (Capítulos I-IX, octubre-febrero):Andrea llega a Barcelona con la ilusión de estudiar Letras en la universidad. Se instala en la casa de sus parientes en la calle Aribau, donde encuentra un ambiente opresivo y decadente. Se presentan los personajes principales y la partida de su tía Angustias marca el final de […]


Panorama Cultural: Generación del 27, Cela, Hernández y Obras Maestras

Generación del 27La Generación del 27 fue un grupo de poetas y escritores españoles que surgió en el panorama cultural español alrededor de 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte.Hasta 1928: La poesía puraInfluencia de G. A. Bécquer; las primeras vanguardias: ultraísmo, creacionismo… Influencia de Juan […]


Comparativa Literaria: Valle-Inclán y Laforet en la España del Siglo XX

Luces de Bohemia de Ramón del Valle-InclánRamón del Valle-Inclán, perteneciente a la Generación del 98, es el escritor de la obra Luces de Bohemia, que forma parte del género del modernismo. Luces de Bohemia es una obra escrita en 1920 en una revista llamándose Esperpento. Luces de Bohemia se publicó de nuevo en forma de […]


El Misterio de la Cripta Embrujada: Sátira Social y Contexto Histórico

La obra seleccionada es El misterio de la cripta embrujada de Eduardo Mendoza.Contexto Literario e HistóricoEste autor, junto a otros como Umbral, Manuel Vázquez Montalbán o Juan José Millás, pertenece a la Generación del 75. Estos escritores, que comienzan su producción hacia el final de la Dictadura, retornan, en general, a cierto realismo, mostrando un […]


Vivir la Guerra Civil en Madrid: Resumen de una Obra Teatral

ArgumentoComienza en un descampado de Madrid. Allí dos amigos, Luis y Pablo, están hablando sobre cine, libros y chicas. Luis empieza a imaginar una guerra en ese descampado con tanques, los aviones tirando bombas…La familia de Pablo se ha ido de vacaciones y él se ha quedado con su hermana. Luis quiere una bici, pero […]


La Generación del 98 y del 27: Autores, Obras y Características Clave

LA GENERACIÓN DEL 98. PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS.LA GENERACIÓN DEL 98: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.“Generación del 98”: desde finales del siglo XIX en Europa y en América, autores como Unamuno, Baroja, Azorín y Maeztu analizarán con actitud crítica la realidad española.Inspirándose en los acontecimientos históricos del “desastre del 98” y las pérdidas humanas y económicas, los […]


Panorama de la Narrativa Española de Posguerra

La Novela Española Posterior a la Guerra CivilLa Guerra Civil española supuso un empobrecimiento de la vida cultural española; la censura, los tabúes morales y políticos y el exilio de muchos literatos contribuyeron a la degradación de dicho ambiente cultural.Autores españoles tuvieron que publicar su obra en el extranjero. A esto hay que añadir el […]