Archivo Categorías: %s Lengua


Evolución de la Literatura Española: Movimientos Clave y Contexto Histórico (Siglos XVIII-XX)

Contexto Histórico: España en las Décadas de 1920 y 1930Al comenzar la década de 1920, España estaba lejos de superar sus problemas. Muy al contrario, el modelo de la Restauración mostraba su agotamiento; la crisis económica se agravaba, la conflictividad social iba en aumento y los nacionalistas incrementaban su demanda de autogobierno. Con todo esto, […]


Poesía Renacentista Española: Temas, Autores y Estilo Literario

La Poesía RenacentistaEl AmorEl poeta siente por su amada un amor idealizado, platónico e inalcanzable si no es correspondido o si la pierde. Esto le provoca sufrimiento, llanto y dolor. Siente que, contemplando la belleza de su amada, puede alcanzar lo divino. Se manifiesta la dualidad (felicidad/dolor) mediante frecuentes antítesis en torno al amor y […]


Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Generaciones y Autores Clave (1940-1960)

Poesía de Posguerra: De la Década de los 40 a los 50La poesía desarraigada de la década de los 40 derivará progresivamente en la llamada poesía social. Esta evolución se produce por el desplazamiento del enfoque individual al colectivo en cuanto a los interrogantes sobre el sentido de la existencia humana, así como por la […]


La Familia de Pascual Duarte: Claves de una Novela Fundamental de la Posguerra Española

La Familia de Pascual Duarte: Un Hito Literario de la PosguerraPublicada en 1942, La familia de Pascual Duarte marca el debut literario de Camilo José Cela y se erige como la primera gran novela surgida tras la Guerra Civil española. En un contexto de marcada escasez económica y literaria, propio de la dura posguerra, resulta […]


La Celestina y Garcilaso: Claves del Renacimiento Literario Español

La Celestina: Obra, Personajes y ContextoIntroducción a La CelestinaAutor: Fernando de Rojas, quien continuó una obra iniciada por otro en la antigüedad.Actos: Primera edición (1499) como Comedia de Calisto y Melibea (16 actos); Segunda edición (1502) como Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos).Género: Es una obra dialogada, no escrita para ser representada, sino para […]


El Realismo Literario Español: Autores y Características Esenciales

Características de la Novela RealistaSe vale de una **observación minuciosa** para reflejar la realidad, y también de una **descripción** muy explicativa de lugares y seres.El **léxico** en el Realismo tiene gran variedad, geográfica y socialmente, lo cual es muy importante para la **caracterización de personajes**, que se nos muestran a través de su procedencia geográfica […]


La Narrativa Española del Primer Tercio del Siglo XX: Un Recorrido por sus Autores y Temas Esenciales

La Generación del 98: Rasgos DistintivosLos autores de la Generación del 98 (conocidos como regeneracionistas o noventayochistas) presentan unas características comunes relacionadas con:Una actitud rebelde contra los valores burgueses.La repulsa contra el capitalismo.El gusto por la provocación y las conductas antisociales.El tedio vital, reflejado en la predilección por el paisaje y unos personajes abúlicos e […]


El Modernismo en Hispanoamérica y España: Un Movimiento de Renovación Estética

El Modernismo como Movimiento Artístico GlobalEl Modernismo es un movimiento artístico de difusión internacional, cuyo objetivo principal es renovar la estética a través de la búsqueda de la belleza por la belleza misma (el concepto de «arte por el arte»).Una Nueva Mentalidad y Actitud RebeldeLos modernistas mostraron una actitud de rebeldía frente a los pilares […]


Las Aventuras del Capitán Alatriste: Intriga y Duelo en el Siglo de Oro

Introducción: Un Espadachín y su EscuderoEsta es la historia de un espadachín y su escudero.Cuando Diego Alatriste (también conocido como el Capitán Alatriste) salió de la cárcel, él y su escudero, Íñigo Balboa (hijo huérfano de su mejor amigo), se dirigieron a la Taberna del Turco, donde solían reunirse con sus amigos y hospedarse. Allí […]


Evolución de la Textualidad y Géneros Literarios en la Edad Media y el Siglo de Oro Español

La Edad Media: Oralidad y Transmisión TextualDurante la Edad Media, la forma de transmisión y consumo de los textos estuvo fuertemente condicionada por las circunstancias sociológicas y culturales. La textualidad convivía con una marcada “auralidad”, derivada de un contexto caracterizado por un alto grado de analfabetismo, escasa habilidad lectora, la rareza de los libros manuscritos […]