Teorías, Estructuras y Marco Legal del Trabajo


Funciones de la Dirección Empresarial

Función de Planificación

Las etapas del proceso de planificación son:

  • Análisis
  • Fijación (de objetivos)
  • Creación (de alternativas)
  • Evaluación
  • Elección (de la alternativa óptima)
  • Control

Función de Organización

Las etapas de la organización consisten en determinar las funciones que cada persona debe realizar.

La Organización del Trabajo: Evolución Histórica

En la Prehistoria, el individuo se organizaba para conseguir alimento. En la Edad Antigua también existía una gran organización para realizar las pirámides de la época, etc., pero las empresas no tuvieron necesidad de organizar el trabajo hasta el siglo XX, con la Revolución Industrial, para obtener mayor productividad.

Precursores de las Teorías de Organización Científica del Trabajo

Los precursores fueron:

  • Taylor (EE. UU.): Constituye el Taylorismo. Pretendía racionalizar el trabajo, eliminar tiempos muertos y marcar los tiempos justos que tenía que hacer cada trabajador.

    Principios Fundamentales del Taylorismo:

    • Análisis y diseño de cargos y tareas.
    • Especialización de funciones.
    • Descentralización de responsabilidades.
    • Racionalización del trabajo.
    • Incentivos salariales.
  • Fayol (Francia): Remarcaba la necesidad de una estructura jerarquizada en la que se admitiese la unidad de mando.

    Principios de Fayol:

    • División del trabajo.
    • Jerarquía bien definida.
    • Unidad de mando y dirección.
    • Remuneración equitativa y satisfactoria.
    • Equilibrio entre autoridad y responsabilidad.

Estructura Organizativa

La estructura se divide en departamentos por funciones, zonas geográficas, productos o procesos.

Tipos de Relaciones y Comunicación

En cuanto a la comunicación, hay diversas maneras de relacionarse:

  • Relaciones Lineales: Cuando hay enlace entre órdenes.
  • Relaciones Staff o Equipo Asesor: Tienen como finalidad el asesoramiento por parte de especialistas.
  • Relaciones Funcionales: Conjunto de especialistas que tienen autoridad y responsabilidad sobre todo lo que se refiere a su especialidad.

Modelos de Estructura Organizativa

Modelo Lineal o Jerárquico

Se basa en el principio de mando; todos los miembros de la empresa dependen de un superior. Es un modelo válido para empresas pequeñas y medianas o grandes con explotaciones simples o procesos de un solo producto.

  • Ventajas: Simplicidad, facilidad para entenderse, cada trabajador sabe a quién obedecer y es responsable ante un solo jefe.
  • Inconvenientes: Falta de especialización de los directivos, excesiva concentración de autoridad, falta de flexibilidad para adaptarse a los cambios y falta de motivación.

Modelo Funcional

Existe la presencia de especialistas que dedican todo su esfuerzo a una tarea concreta de la actividad de la empresa. Los subordinados no dependen de un superior inmediato.

  • Ventajas: La empresa puede disponer de especialistas dentro de la misma y los empleados se dedican a su especialidad.
  • Inconvenientes: Los empleados pueden recibir órdenes de más de un jefe.

Modelo en Línea y de Asesoramiento (Línea-Staff)

Se caracteriza por una estructura central jerárquica con el soporte de departamentos de asesoramiento (staff), que no tienen autoridad dentro de la organización.

  • Ventajas: Permite la intervención de especialistas que asesoran a diversos departamentos; sigue la relación de mando en el sentido de que cada persona depende de otra.
  • Inconvenientes: Decisiones lentas, conflictos de relaciones entre el personal.

Modelo en Comité

Se caracteriza por la cooperación de varias personas para asumir autoridad y responsabilidad. La decisión la toman los jefes.

  • Ventajas: Las decisiones se toman desde diferentes puntos de vista.
  • Inconvenientes: Se tarda mucho en decidir.

Modelo Matricial

Modelo propio de empresas industriales que combina como mínimo dos variables organizativas. Existe una doble autoridad.

  • Ventajas: Organización flexible y es un método nuevo.
  • Inconvenientes: Es necesario coordinar a todas las personas que intervienen en un proyecto, aunque sean de áreas distintas.

Gestión y Administración del Personal

Reclutamiento y Fuentes

Las fuentes de reclutamiento incluyen:

  • Bolsas de trabajo de entidades sociales o educativas.
  • Agencias de colocación.
  • Servicios públicos de colocación, como el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
  • Empresas de trabajo temporal (ETT).
  • Técnicas de Internet.

Administración del Personal

Consiste en gestionar todos los trámites jurídico-administrativos que comporta el personal de la empresa.

Derechos y Deberes Laborales

La relación laboral implica un conjunto de derechos y deberes que las empresas y los trabajadores tienen que respetar y que son fruto de la observación y del cumplimiento de la normativa laboral.

El Marco Normativo Laboral

El marco normativo laboral está compuesto por:

  • El Estatuto de los Trabajadores: Norma básica que fundamenta todo el marco normativo laboral, ya que desarrolla y concreta el conjunto de derechos, libertades y obligaciones que tienen las empresas y los trabajadores.
  • La Ley de Libertad Sindical: Norma que fundamenta la representación colectiva de los trabajadores por parte de los sindicatos.
  • Las Normas Laborales de la UE: Normativas europeas que tienen la finalidad de garantizar un mínimo nivel de vida de los trabajadores.
  • Los Convenios Colectivos: Acuerdos pactados entre los representantes de los trabajadores y empresas de un sector de actividad donde se fijan las condiciones de trabajo y las normas de convivencia que se aplicarán durante un periodo determinado.
  • El Contrato de Trabajo: Acuerdo de ámbito privado por el que el trabajador y la empresa pactan las características de la relación laboral por cuenta ajena.

El Contrato de Trabajo

Es el acuerdo en el que se reflejan las voluntades de una empresa y un trabajador que se compromete a prestar a la empresa sus servicios remunerados, a actuar bajo su dirección y a cederle el resultado que se obtenga con su actividad.

Contenidos del Contrato:

  • Contenido de la prestación laboral: El tipo de trabajo que se quiere realizar.
  • Duración: Puede concertarse por tiempo indefinido o por duración determinada.
  • Remuneración salarial: Salario mensual, pagas extraordinarias.
  • Periodo de prueba: Con carácter general.
  • Tiempo de trabajo: Se fija la duración de la jornada laboral.
  • Forma del contrato: Se celebra por escrito o de forma oral.

Tipos de Contratos:

  • Contratos de duración indefinida: No se fija una fecha de finalización.
  • Contratos temporales: Se fija una fecha determinada de finalización de la relación laboral.

El Salario

El salario es la totalidad de percepciones económicas de los trabajadores en dinero o en especie por la prestación profesional de sus servicios laborales por cuenta ajena.

  • El rendimiento en especie proviene del consumo de bienes, servicios o derechos derivados del trabajo de forma gratuita o a un precio inferior al de mercado.
  • Además del pago del salario al trabajador, la empresa debe abonar a la Seguridad Social un importe: las cotizaciones sociales.

La Nómina o Recibo Justificativo del Pago del Salario

Estas operaciones quedan registradas en la nómina, que la empresa entrega al trabajador como liquidación del salario. Está formada por:

  • Encabezado: Figuran los datos de la empresa y el trabajador.
  • Devengos: Cantidades que recibe el trabajador por diferentes conceptos; constituyen el salario bruto.
  • Deducciones: Del importe total devengado por los trabajadores, la empresa ha de efectuar una serie de deducciones, entre las cuales destacan las cotizaciones a la Seguridad Social y la retención a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
  • Total a Percibir: Diferencia entre el total devengado (salario bruto) y el total de las deducciones. Este resultado forma el salario neto.

Relaciones Laborales

Son las actividades que vinculan a la empresa con los trabajadores a través de sus representantes.

  • El Sindicato es una asociación de trabajadores para defender sus intereses comunes. Su misión es defender y hacer triunfar las reivindicaciones económicas, sociales y políticas de sus miembros.
  • La Negociación Colectiva es el proceso encaminado a conseguir un acuerdo entre trabajadores y empresarios sobre las condiciones en que va a desarrollarse la actividad de un centro de trabajo, empresa o grupo de empresas.
  • Un Conflicto de Intereses se da cuando dos interlocutores defienden sus intereses propios y estos colisionan entre sí.

Motivación Laboral

Es el conjunto de estímulos que recibe la persona trabajadora que le guían a actuar de determinada forma en el ámbito del trabajo.

Teoría de la Pirámide de las Necesidades Humanas de Maslow

Abraham H. Maslow clasificó las necesidades humanas en 5 niveles:

  1. Necesidades Fisiológicas: Son las básicas (comer, beber, etc.).
  2. Necesidades de Seguridad: Sirven para consolidar lo que se ha obtenido hasta ahora.
  3. Necesidades Sociales: Agrupan las necesidades de amor, afecto y de sentirse aceptado por la comunidad.
  4. Necesidades de la Propia Estima: Confianza en uno mismo, fama, prestigio.
  5. Necesidades de Autorrealización: Deseo de ser más y llegar hasta donde la persona sea capaz.

Teoría de los Dos Factores de Herzberg

Herzberg distingue dos tipos de factores:

  • Factores de Higiene: No generan directamente satisfacción, pero su ausencia puede causar insatisfacción. Destacan el salario, condiciones de trabajo, seguridad, estabilidad, relaciones interpersonales y política de empresa.
  • Factores de Motivación: Generan directamente satisfacción en los trabajadores. Se originan directamente de la relación de la persona con su trabajo y satisfacen necesidades humanas de autorrealización y logros personales. Destacan la responsabilidad, el reconocimiento, la promoción interna, el trabajo estimulante, la autorrealización y el desarrollo profesional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *