Archivo Categorías: %s Filosofía


Reglas de Inferencia y Falacias Lógicas: Modus Ponens, Tollens y Más

Modus Ponendo Ponens (MPP)En lógica, el modus ponendo ponens (en latín, ‘modo que afirmando afirma’), también llamado modus ponens y generalmente abreviado MPP o MP, es una regla de inferencia que tiene la siguiente forma:Si A, entonces BAPor lo tanto, BEjemplo:P → q «Si llueve, entonces las calles se mojan» (premisa)P «Llueve» (premisa)________________________________________________q «Luego, las […]


Descartes, Hume y la Filosofía Medieval: Ideas Clave

Descartes: La Búsqueda de la Certeza en un Mundo en CrisisDescartes es el filósofo de la duda, y su pensamiento surge en un contexto de crisis e incertidumbre durante el Renacimiento y el Barroco. La conquista de América, la Reforma protestante y la revolución científica socavan las creencias tradicionales, generando la necesidad de un conocimiento […]


Materialismo Histórico y Comunismo en Marx: Alienación, Ideología y Revolución

Concepción del Materialismo Histórico y del Comunismo según MarxKarl Marx desarrolla su concepción del materialismo histórico como una teoría que explica la evolución de la sociedad a partir de sus condiciones materiales y económicas. Según Marx, la historia de la humanidad no está determinada por las ideas o la moral, sino por las relaciones de […]


Materialismo Histórico y Dialéctico: Crítica a Hegel y Feuerbach, Concepto de Alienación

Crítica al Idealismo de HegelPara Hegel, «todo lo racional es real y lo real es racional». La realidad es, por tanto, de naturaleza racional y reducible a la idea, dando primacía al sujeto sobre el objeto. Marx intenta demostrar que el saber no es solo conocimiento teórico sino también acción (**praxis**). La realidad no es […]


Comparativa de las Filosofías de Platón y Descartes: Epistemología, Ontología y Antropología

Comparación de las Filosofías de Platón y DescartesEste documento compara las ideas filosóficas de Platón y Descartes en relación con la epistemología, la ontología y la antropología, destacando sus similitudes y diferencias. También se analiza el método cartesiano y se responden algunas preguntas clave sobre su filosofía.EpistemologíaTanto Platón como Descartes son considerados idealistas, aunque difieren […]


Pensamiento Filosófico de Hobbes, Locke, Berkeley, Spinoza y Leibniz: Ideas Clave

Pensamiento Filosófico de Hobbes, Locke, Berkeley, Spinoza y LeibnizHobbes: El Contrato Social y el LeviatánEl instinto de conservación que provocaba la lucha original da origen a la sociedad civil, como un acuerdo mutuo de no aniquilación; es el contrato social. El primer paso consiste en «renunciar» a la libertad de perjudicar a otros, y el […]


Dualismo Platónico: Realidad, Conocimiento y Sociedad Ideal

La Concepción Dualista de la Realidad en Platón (Ontología)La explicación platónica de la naturaleza considera que el orden no puede ser el resultado azaroso del desorden. El orden sólo puede provenir de una inteligencia ordenadora, que Platón denominará Demiurgo. Este actúa sobre una materia eterna, caótica, agitada por movimientos desordenados. Así, junto a estos dos […]


Creacionismo, Evolución y Naturaleza Humana: Conceptos Clave

Creacionismo: Origen Divino del Ser HumanoLa incorporación de los libros sagrados del judaísmo al canon cristiano significó que el mito de Adán y Eva, contenido en el libro del Génesis, se convirtiera en objeto de interpretación para metafísicos y teólogos. Estos acuñaron la concepción del origen y la especificidad del ser humano que dominaría el […]


El Método Científico: Fundamentos, Características y Aplicaciones

El Método Científico: Definiciones y ConclusionesBISQUERRA (1989, p. 5): «Método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación».ANDER‑EGG (1985, p. 41): «Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, […]


Democracia: Fundamentos, Reglas y Tipos

Democracia: Definición y CaracterísticasDemocracia: Designa regímenes políticos reales y explica algunas de sus características. Podemos decir así que en Argentina ahora hay democracia y en 1976 no la hubo.Descriptivo: Se limita a tener en cuenta determinados rasgos esenciales de los sistemas para caracterizarlos como democráticos.Prescriptivo: Señala lo que la democracia debería ser, es decir, expresa […]