Archivo Categorías: %s Historia


Economía Mundial en el Periodo de Entreguerras: Causas, Consecuencias y la Gran Depresión

CausasDesequilibrios de la economía mundialConsecuencias económicasLa situación tras la guerra trajo consigo: pérdida de vidas, destrucción de infraestructuras, paralización de las inversiones, bajada del valor de la moneda y los problemas de la deuda.Dentro de los tratados de paz ocurrió una fragmentación territorial (donde hubo una ruptura en la unidad monetaria y nuevas barreras arancelarias) […]


Transformaciones de la Segunda República Española: Reformas Clave

Las Transformaciones Clave de la Segunda República EspañolaLas principales reformas implementadas durante la Segunda República Española fueron:2.1. La Reforma MilitarComprendía una drástica reducción de los cuadros de generales, jefes y oficiales. El Ejército español tenía un gran número de oficiales en proporción con la tropa.Se obligó a los militares a jurar fidelidad a la República […]


Transformación Económica y Crisis Política en la España del Siglo XIX: Ferrocarriles, Cortes de Cádiz y Motín de Aranjuez

Desarrollo de las Comunicaciones y la EconomíaRespecto a las comunicaciones, la creación de una red de ferrocarriles fue clave para integrar las actividades económicas nacionales. El capital extranjero, principalmente francés, financió la construcción de las primeras líneas ferroviarias, como la de Mataró-Barcelona (1848). La Ley de Ferrocarriles de 1855 impulsó la construcción de nuevas líneas, […]


Segunda República Española: Análisis de Documentos Clave y Contexto Histórico

La Segunda República Española: Un Análisis DocumentalIntroducciónEste análisis se centra en documentos clave de la Segunda República Española, abarcando desde su proclamación hasta las consecuencias de la Guerra Civil, con especial atención al Estatuto de Autonomía Vasco y la abolición del Concierto Económico.Proclamación de la Segunda República (1931)La Segunda República Española se proclamó el 14 […]


Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Auge de las Naciones y Expansión Colonial

Nacionalismo e ImperialismoI. El NacionalismoEntre 1848 y 1873, existían naciones sin Estado propio, como Alemania, Italia y Polonia, donde el movimiento nacionalista estaba en auge.1. FranciaEn 1851, Luis Bonaparte dio un golpe de Estado a la República y se coronó emperador como Napoleón III. Así comenzó el Segundo Imperio, donde reinaron el liberalismo y el […]


España en el Siglo XIX y Principios del XX: Industrialización, Crisis y Nacionalismos

La Lenta Industrialización EspañolaLa Revolución Industrial en España fue mucho más lenta que en otros países de Europa, lo que llevó al país a quedar rezagado en términos de desarrollo industrial.Algunos factores que favorecieron la industrialización en Europa fueron la invención de la máquina de vapor, la mejora en la agricultura y el crecimiento de […]


España en el Siglo XVIII: Dinastía Borbónica, Reformas y la Ilustración

El Cambio de Dinastía y la Guerra de Sucesión (1701-1714)La muerte de Carlos II de Habsburgo en 1700 sin descendencia desencadenó la Guerra de Sucesión (1701-1714), que marcó el fin de la dinastía de los Habsburgo en España y el inicio de la dinastía Borbón. El Tratado de los Pirineos ya había favorecido a Francia, […]


Fernando VII: Restauración Absolutista, Trienio Liberal y Década Ominosa en España (1814-1833)

La Primera Restauración Absolutista (1814-1820)a) La Vuelta al AbsolutismoContextoCuando en 1814 terminó la Guerra de la Independencia y Napoleón fue finalmente derrotado en Europa, Fernando VII regresó a España. Tanto los liberales, que reconocían la legalidad de la Constitución de Cádiz, como los absolutistas, esperaban con impaciencia el retorno del monarca, conocido como “el Deseado”. […]


España en el Siglo XIX: Restauración Monárquica y Revolución Ferroviaria

Comentario del Manifiesto de Sandhurst (1874)Contexto históricoLa Restauración borbónica en España comenzó en 1875 con la proclamación de Alfonso XII, impulsada por Cánovas del Castillo. Se logró la pacificación del país con el fin de las guerras carlista y de Cuba, y en 1876 se aprobó una Constitución conservadora que otorgaba amplios poderes al rey […]


Desafíos Sociales en Chile: Desde la Cuestión Social hasta el Plebiscito de 1988

La Cuestión Social en Chile: Un Análisis Histórico y ComparativoLa cuestión social se define como el conjunto de problemas sociales y económicos que afectaron a los sectores más desposeídos de la población chilena a fines del siglo XIX y principios del XX. Este fenómeno surgió en el contexto de una economía capitalista, una incipiente industrialización […]