Archivo Categorías: %s Filosofía


Demostrando a Dios: Análisis de la Suma Teológica de Tomás de Aquino

Análisis de la Suma TeológicaArtículo 2: Demostrabilidad de DiosEl texto a comentar pertenece a la Suma Teológica de Tomás de Aquino, específicamente a los artículos 1-3 de la cuestión II del Libro I. Esta obra, iniciada hacia 1267, quedó inconclusa debido a un evento místico que sufrió Tomás en 1273. La Suma Teológica busca ser […]


Rousseau: Del Buen Salvaje al Contrato Social

El Hombre según RousseauSegún Rousseau, existe una diferencia fundamental entre el ser humano en el estado de naturaleza y el ser humano tras la aparición de la sociedad. Para explicar el estado natural, Rousseau elabora la hipótesis del “buen salvaje”, un ser con dos tendencias naturales: la supervivencia y la compasión. Este individuo es bueno, […]


Kant: Autonomía del Sujeto y Construcción del Objeto

Situación Histórica de KantLa filosofía de Kant se enmarca en la Ilustración, una época de progreso y consolidación de la física matemática de Newton. Kant destaca la autonomía del sujeto racional, a diferencia de Descartes, quien aún dependía de Dios para validar el conocimiento.Diferencias entre Kant y DescartesPlanteamiento CartesianoDescartes propone que conocemos los objetos a […]


Aristóteles: Realidad, Teología, Conocimiento, Ser Humano y Moral

De la RealidadLa metafísica aristotélica estudia el ser en cuanto ser, basándose en la idea de que el ser se dice de manera analógica. Para Aristóteles, el ser se clasifica en sustancia y accidentes. Los accidentes son propiedades que dependen de las sustancias, entidades independientes. La sustancia es el ser fundamental; las sustancias primeras son […]


Poder Político: Legalidad, Legitimidad y Teorías del Estado

Legalidad y Legitimidad del Poder Político1. Legalidad vs. LegitimidadEl poder designa la posibilidad de actuar con vistas a un fin. El poder político se caracteriza por la existencia de un fin compartido, que parte de la autoridad social. En las sociedades democráticas, este reconocimiento se basa en la soberanía popular y en la defensa de […]


Platón y Aristóteles: Ideas, Conocimiento, Ética y Política

Platón: Teoría de las IdeasPlatón distingue dos mundos: el Mundo Sensible (físico, material, cambiante) y el Mundo Inteligible (de las Ideas, inmaterial, eterno). Las Ideas son la esencia y causa de las cosas, siendo la Idea del Bien la suprema.Teoría del ConocimientoEl conocimiento es reminiscencia: el alma recuerda las Ideas preexistentes. La dialéctica, método para […]


El Poder del Conocimiento: Bacon y Kant en la Modernidad

Francis Bacon: Ciencia y Poder«La ciencia es una nueva forma de conocimiento y por encima de todo una nueva forma de poder. Para Bacon saber es poder.»El problema de la modernidad, según Bacon, es que la ciencia no proporciona consuelo moral, ya que es mecánica y técnica. Tanto Maquiavelo como Bacon argumentan que la modernidad […]


Conciencia de Clase, Alienación y Hechos Sociales: Conceptos Clave en Sociología

Conciencia de ClasePara lograr una sociedad más justa y eliminar la lucha de clases, son necesarias dos condiciones:Los trabajadores deben tomar conciencia de su explotación y reconocer al sistema capitalista como responsable.Los trabajadores deben organizarse y actuar en consecuencia.Marx enfatizó la importancia de que los trabajadores adquieran CONCIENCIA DE CLASE, que no debe confundirse con […]


Empirismo y la Ilustración: La Razón y la Experiencia

Características del EmpirismoEn un sentido amplio, se puede considerar empirista a toda filosofía que sostenga que el origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de la experiencia. En un sentido más estricto, se defiende que la experiencia es además el límite de nuestros conocimientos. Como corriente filosófica, el empirismo tiene lugar en los siglos […]


Análisis de la filosofía de Hume: Empirismo, causalidad y moral

Análisis de la filosofía de HumeEmpirismo y Crítica a la CausalidadLos sentimientos son las fuerzas que nos impulsan a actuar. El sentimiento moral nos da un sentido de aprobación o desaprobación respecto de las acciones humanas.Crítica a la CausalidadEl conocimiento de hechos se funda en la relación causa-efecto. Esta relación se ha interpretado tradicionalmente, bajo […]